"No puedo pagar la hipoteca": esta es la situación en la que aún se encuentran muchas familias tras las consecuencias de la crisis económica. No existe una solución milagrosa que ayude a todas estas familias a superar esta situación, pero sí que podemos dar consejos e indicaciones para que nuestra hipoteca no se convierta en una pesadilla.
¡Guía GRATUITA!Socorro, no puedo pagar la hipoteca
¿No puedes seguir pagando la hipoteca y no sabes qué hacer?
Con esta guía gratuita elaborada por HelpMyCash.com queremos ayudarte a saber qué opciones tienes cuando pagar la cuota de tu hipoteca es imposible. Descárgatela para poder conocer de manera detallada información sobre:
Cómo anticiparte al problema económico y evitar caer en impagos
Cómo puedes negociar diferentes alternativas con el banco para no perder tu casa
Qué hacer cuando todo lo demás no funciona y entregar la vivienda parece la única salida
Proporciónanos tu e-mail y te enviaremos completamente gratis y en pocos minutos esta guía.
Si nos encontramos en una situación económica comprometida que nos hace imposible pagar la hipoteca, lo mejor que podemos hacer es buscar una solución antes de que los números rojos empiecen a acumularse en nuestra cuenta bancaria. Por lo tanto, en cuanto veamos que nuestras finanzas empeoran, tenemos que ser proactivos para tratar de resolver el problema y evitar que el endeudamiento crezca y, en el peor de los casos, que nos quedemos sin la vivienda.
Negociar con el banco
Lo primero que podemos hacer es contactar con el banco y tratar de buscar una solución, pues a este no le interesa quedarse con el inmueble ni a nosotros arrastrar la deuda. Veamos de qué modos podemos evitar el impago de la hipoteca:
Alargar el plazo de amortización para bajar el precio de las mensualidades.
Si tenemos muchas deudas, podemos pedirle al banco una reunificación para agruparlas y pagar una única cuota más baja.
En todos estos casos, pagaremos más a la larga, aunque evitaremos las sanciones por demora.
Intentar aumentar los ingresos y reducir gastos
Si la negociación con nuestro banco fracasa, podemos buscar maneras de conseguir más ingresos para abonar las cuotas de la hipoteca. Por ejemplo, podemos alquilar una habitación de nuestra vivienda o la plaza de garaje. También es buena idea tratar de recortar todos los gastos que no sean imprescindibles.
Vender la casa
Otra posible solución puede ser vender la casa o el piso y usar el dinero para cancelar la deuda pendiente. En estos momentos, el precio de la vivienda evoluciona al alza en varios puntos de España (sobre todo en las grandes ciudades), así que no nos resultaría muy complicado conseguir lo suficiente para deshacernos de la hipoteca.
Sin embargo, es una opción que presenta varios problemas. Lógicamente, conseguir que nos den una hipoteca para comprarnos otra casa será complicado, mientras que alquilar una vivienda puede salirnos más caro que pagar las cuotas de un préstamo hipotecario. Por ello, es importante que nos tomemos un tiempo para valorar si realmente nos sale a cuenta vender la casa.
Pedir la dación en pago
Si no podemos seguir haciendo frente al pago de nuestra hipoteca, la dación en pago puede ser una solución alternativa a la ejecución hipotecaria directa. Esta fórmula nos ofrece la posibilidad de entregar la vivienda hipotecada al banco para saldar toda la deuda. De este modo, ya no deberemos más dinero y nuestros bienes presentes y futuros quedarán a salvo. Eso sí, hay que decir que las entidades no están obligadas a conceder la dación en pago, salvo que se cumplan los requisitos del Código de Buenas Prácticas Bancarias.
Acogerse al Código de Buenas Prácticas
Finalmente, si nuestro banco está adherido al Código de Buenas Prácticas y nos encontramos en una situación de vulnerabilidad, podemos acogernos a él. De este modo, tendremos acceso a diversas soluciones para evitar el impago: un plan de reestructuración de la deuda, una quita de parte de lo que debemos o incluso la dación en pago.
Si nos hemos quedado en el paro y tenemos contratado un seguro de protección de pagos vinculado a la hipoteca, este cubrirá el abono de las mensualidades durante un año, así que no será necesario seguir ninguno de los puntos anteriores.
Qué pasa al dejar de pagar la hipoteca
Hasta ahora hemos visto qué podemos hacer para evitar la demora, pero ¿qué pasará si finalmente no pagamos la cuota de la hipoteca? En ese caso, el banco aplicará una serie de sanciones y, si el impago persiste, podría iniciar el proceso de ejecución hipotecaria. Este es el procedimiento que suele seguirse cuando una persona no abona las mensualidades:
Cobro de la comisión por posiciones deudoras, que se aplica cuando el banco nos avisa de que no hemos pagado una o más cuotas.
Aplicación de intereses de demora, que se sumarán a los normales de la hipoteca y encarecerán el préstamo.
Inicio del proceso de ejecución. Si se alcanza el límite marcado por la cláusula de vencimiento anticipado, la entidad resolverá el contrato unilateralmente e interpondrá una demanda judicial para ejecutar la garantía hipotecaria, es decir, para embargarnos la casa.
Hay que recordar, además, que una hipoteca tiene una garantía tanto hipotecaria como personal. Esto significa que si el valor de nuestra vivienda no cubre la deuda que tenemos pendiente, el banco podrá pedir el embargo de nuestros bienes presentes y futuros hasta saldarla del todo. Esto incluye también nuestra nómina, aunque hay una parte de la misma que, por ley, no nos pueden quitar. Lo explicamos en el siguiente vídeo:
Organismos que pueden ayudarnos
Como hemos comentado, la mejor manera de evitar el impago de la hipoteca es negociar con el banco. Sin embargo, este no siempre estará dispuesto a hacerlo. Por ello, antes de intentarlo, puede ser conveniente acudir a una plataforma que nos asesore sobre qué decir y qué proceso seguir. Estos son algunos de los organismos que nos pueden ayudar:
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH): es una organización sin ánimo de lucro especialmente activa en la lucha contra los desahucios practicados por la banca durante los años más duros de la crisis.
Los servicios públicos de intermediación hipotecaria: desde estas oficinas, los ayuntamientos y las comunidades autónomas pueden ayudarnos a negociar con el banco.
Las oficinas de intermediación hipotecaria de los colegios de abogados: presentes en varias comunidades autónomas, estas ayudan gratuitamente a los que tienen problemas para hacer frente a su hipoteca.
Asimismo, también pueden ayudarnos las distintas asociaciones de consumidores presentes en nuestro país, como OCU, FACUA, ADICAE, ASUFIN, etc. Para ello, sin embargo, habrá que pagar la cuota de socio correspondiente.
Sobre esta página
Para qué sirve esta página: aquí explicamos todos los pasos que podemos dar si queremos evitar un impago, así como qué sanciones pueden aplicarnos si finalmente dejamos de abonar las cuotas de nuestra hipoteca.
Fuente: el procedimiento que siguen los bancos en caso de demora, así como las formas de evitar llegar hasta ese punto, proviene de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, entre otras fuentes.
Metodología: toda la información mostrada en esta página ha sido obtenida a través de la investigación online de nuestros investigadores, así como mediante entrevistas a expertos en la materia.
Sobre HelpMyCash.com: somos un comparador online compuesto por un equipo de personas especializadas en la investigación financiera. En nuestro portal, el usuario podrá comparar diferentes productos de finanzas personales y de economía del hogar, además de acceder a una información de calidad, lo que le permitirá escoger el mejor producto.
Aviso: nuestros servicios siempre son gratuitos para el usuario. HelpMyCash.com obtiene sus ingresos de la publicidad y de los productos destacados.
Te escuchamos: Desde HelpMyCash.com queremos ayudarte a solucionar cualquier duda que tengas. Para ello, ponemos a tu disposición:
Hola buenas mira tengo muchas deudas entre minicreditos con varias entidades suman unos 4mil euros y la cuenta bancaria entre targeta de crédito 1800eur más préstamos personales 17mil en total son 24mil aproximadamente sin contar que del coche me quedan 3años q suman unos 9mil eros más bueno tengo cita con otra entidad el lunes para ver si puedo reunificar las deudas pensé no decirle los de los minicreditos y demás xq no se si podra ser viable mi nómina es de 1000eur, también llamé a dos consultorias de la ley de segunda oportunidad y hoy hablé con un abogado el hecho que ni marido y yo tenemos un el piso esta a nombre de los dos del cual hay una deuda de préstamo que el hizo yo lo avale pero eso no es problema xq esta alquilado y cubre la letra y gastos pero el abogado dice q si pido la ley de la segunda oportunidad tb tengo q meter el piso y q lo perderia, otra antes otra abogada me dijo q no pero quiero saberlo bien
Mostrar respuestas
Agustina Battioli hace 18 horas
HelpMyCash
Hola, Zuny.
El tema de la Ley de la Segunda Oportunidad es más legal que financiero, por lo que es mejor que acudas a abogados expertos en el tema.
Por lo que sabemos de esta ley, si hay una casa en propiedad, ya no es tan beneficioso, ya que el juez podría forzar la venta de la casa para saldar las deudas según el valor de la vivienda y lo que queda por amortizar de hipoteca.
Una opción a la que podrías acogerte sería la ampliación de la hipoteca para reunificar todas las deudas, aunque depende de la evaluación del riesgo que haga la entidad si la conceden o no.
Otra alternativa es acudir a préstamos con garantía hipotecaria con la que podrás conseguir hasta un 30% del valor de la vivienda que tienes en propiedad. Tienen un coste que ronda el 12% TAE, aunque tienen unos plazos más largos que otros préstamos (15 años), lo que permitirá que pagues una cuota baja acorde a tu salario de 1.000 euros mensuales. Aunque debes tener en cuenta que con este tipo de créditos tienes que poner tu casa en propiedad por lo que, en caso de impago, se quedarán con la vivienda para saldar la deuda.
Hola Sr Riera,
en la FIPRE de la hipoteca Inteligente Tipo Fijo de EVO Banco consignan la obligación de subscribir y mantener durante la vida del préstamos el seguro de incendio y otros daños sobre el valor de tasación. Esto contradice lo establecido en el real Decreto 716/2019 que limita el valor del seguro al de tasación minorado en el valor del suelo (que nunca se destruye)
Serías tan amables de poneros en contacto con la entidad y que aclaren este extremo?
Por otro lado, en la FIPRE también indican que la libertad de elección de aseguradora corresponde al cliente, pero le añaden la coletilla "de mutuo acuerdo con el banco" por lo que esa libertad de elección desaparece en la práctica
Muchas gracias por vuestro trabajo, que nos facilitan considerablemente la comparativa hipotecaria
Mostrar respuestas
Miquel Riera hace 1 día
HelpMyCash
Hola, Ramón.
Muchas gracias por tus palabras. Respondiendo a tu primera pregunta, nosotros no tenemos línea directa con las entidades financieras, así que no podemos pedirle a EVO que resuelva tu caso concreto. De todos modos, queremos comentar que en el propio informe de tasación aparece el llamado "valor de seguro" (que sería el de tasación menos el del suelo y el de otros bienes no asegurables), que es el que el banco debería utilizar como valor asegurado. Si quieres, puedes contactar con la persona que gestiona tu hipoteca para asegurarte de que será así.
En cuanto a tu segunda cuestión, la nueva ley hipotecaria del 16 de junio de 2019, en su artículo 17.3, obliga a los bancos a aceptar "pólizas alternativas de todos aquellos proveedores que ofrezcan unas condiciones y un nivel de prestaciones equivalentes a la que aquel hubiera propuesto". Traducido, esto significa que la entidad tiene que estudiar gratuitamente la propuesta de seguro que le presentes y está obligado a aceptarla si sus coberturas son las mismas que ella exige. Recordamos, ya de paso, que no te pueden subir el tipo de interés por contratar el seguro de daños obligatorio con la compañía que tú quieras.
Hola Sr Riera,
en la FIPRE de la hipoteca Inteligente Tipo Fijo de EVO Banco consignan la obligación de subscribir y mantener durante la vida del préstamos el seguro de incendio y otros daños sobre el valor de tasación. Esto contradice lo establecido en el real Decreto 716/2019 que limita el valor del seguro al de tasación minorado en el valor del suelo (que nunca se destruye)
Serías tan amables de poneros en contacto con la entidad y que aclaren este extremo?
Por otro lado, en la FIPRE también indican que la libertad de elección de aseguradora corresponde al cliente, pero le añaden la coletilla "de mutuo acuerdo con el banco" por lo que esa libertad de elección desaparece en la práctica
Muchas gracias por vuestro trabajo, que nos facilitan considerablemente la comparativa hipotecaria
Mostrar respuestas
Miquel Riera hace 1 día
HelpMyCash
Hola, Ramón.
Muchas gracias por tus palabras. Respondiendo a tu primera pregunta, nosotros no tenemos línea directa con las entidades financieras, así que no podemos pedirle a EVO que resuelva tu caso concreto. De todos modos, queremos comentar que en el propio informe de tasación aparece el llamado "valor de seguro" (que sería el de tasación menos el del suelo y el de otros bienes no asegurables), que es el que el banco debería utilizar como valor asegurado. Si quieres, puedes contactar con la persona que gestiona tu hipoteca para asegurarte de que será así.
En cuanto a tu segunda cuestión, la nueva ley hipotecaria del 16 de junio de 2019, en su artículo 17.3, obliga a los bancos a aceptar "pólizas alternativas de todos aquellos proveedores que ofrezcan unas condiciones y un nivel de prestaciones equivalentes a la que aquel hubiera propuesto". Traducido, esto significa que la entidad tiene que estudiar gratuitamente la propuesta de seguro que le presentes y está obligado a aceptarla si sus coberturas son las mismas que ella exige. Recordamos, ya de paso, que no te pueden subir el tipo de interés por contratar el seguro de daños obligatorio con la compañía que tú quieras.
En general, el que busca hipotecas variables se fija primero en aquellas que tienen un diferencial por debajo del 1%, pues son las que le permiten pagar unas cuotas más bajas. Sin embargo, como decimos habitualmente, el interés no lo es todo en un pr...
Comprar una vivienda es algo que siempre genera mucha ilusión en los futuros adquirientes. Por desgracia, en muchos casos esta se rebaja al ir al banco a pedir financiación, pues como es lógico, este no prestará su dinero si no se cumplen sus exigenc...
Financiar la compra de una vivienda siempre ha sido muy barato para los clientes más pudientes, pero ¿qué hay de aquellos que cuentan con un perfil medio? Aunque los bancos reservan sus menores intereses para los más adinerados, también pueden ofrece...
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar el contenido,
ofrecer funciones de redes sociales y analizar nuestro tráfico.
Para seguir navegando acepta su instalación y su uso. Puedes cambiar
la configuración de cookies en cualquier momento. Más información en nuestra Política de Cookies.