
Valor del euríbor hoy: cotización diaria
El valor diario del euríbor durante el mes de marzo ha evolucionado de la siguiente manera:
- 01/03/2023: 3,745%
- 02/03/2023: 3,821%
- 03/03/2023: 3,826%
- 06/03/2023: 3,859%
- 07/03/2023: 3,908%
- 08/03/2023: 3,944%
- 09/03/2023: 3,978%
- 10/03/2023: 3,953%
- 13/03/2023: 3,858%
- 14/03/2023: 3,509%
- 15/03/2023: 3,662%
- 16/03/2023: 3,359%
- 17/03/2023: 3,380%
- 20/03/2023: 3,395%
- 21/03/2023: 3,322%
- 22/03/2023: 3,468%
- 23/03/2023: 3,578%
- 24/03/2023: 3,533%
- 27/03/2023: 3,469%
- 28/03/2023: 3,542%
- 29/03/2023: 3,573%
- 30/03/2023: 3,568%
- 31/03/2023: 3,622%
La cotización media de marzo de 2023 es del 3,647%.
La subida de los tipos de interés del 0% al 3,5% para contener la inflación, llevada a cabo por el Banco Central Europeo entre julio de 2022 y marzo de este año, ha disparado el valor del euríbor. En apenas unos meses, el principal indicador para calcular el interés de las hipotecas variables en España ha pasado de estar en negativo en 2022 a llegar al
3,534% en 2023. Las previsiones para el futuro, eso sí, son inciertas: a causa de la quiebra del Silicon Valley Bank, no se sabe si el BCE mantendrá sus subidas en los próximos meses o relajará su política para evitar cualquier posible crisis bancaria.
Cotización mensual del euríbor a 12 meses
El último valor mensual publicado del euríbor es el de febrero: 3,534%.
Fuente: Instituto Europeo de los Mercados Monetarios (EMMI)
Evolución histórica del euríbor: mínimos y máximos
El euríbor se ha disparado en los últimos meses y ya se sitúa por encima del 3,5%, algo que no ocurría desde hace más de una década. Pero si nos fijamos en su evolución histórica, veremos rápidamente que no es un valor excesivamente elevado. Lo puedes comprobar en el siguiente gráfico:
Fuente: gráfico elaborado por HelpMyCash con datos del Banco de España
Como ves, este índice ha sufrido importantes altibajos a lo largo de su historia, aunque en sus primeros años superó siempre el 2%. Pero ¿a qué se debe esta evolución tan cambiante? Vamos a tratar de explicarlo:
-
Período de 1999 a 2002: euríbor entre el 3% y el 5%. Durante esa época, que fueron los primeros años del euro, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo muy altos sus tipos de interés para mantener la inflación de la eurozona en torno al 2% (llegó a situarlos en el 4,75%; su máximo histórico). En consecuencia, la cotización de este índice fue muy elevada.
-
Período de 2003 a 2005: entre el 2% y el 3%. En los tres años siguientes, con una inflación ya controlada y una economía estancada, el BCE rebajó sus tipos hasta el 2%, lo que redujo sensiblemente el valor del euríbor.
-
Período de 2006 a 2008: entre el 3% y el 5%. Posteriormente, la inflación empezó a despuntar en la zona euro, lo que llevó al Banco Central Europeo a subir sus tipos hasta el 4,25% para tratar de contenerla. El euríbor se disparó y alcanzó su máximo histórico (5,393% en julio de 2008), también por el riesgo que había de que quebraran algunos bancos del continente tras el estallido de la crisis económica de 2008.
-
Período de 2009 a 2015: entre el 0% y el 2%. Debido a la recesión provocada por la crisis de 2008, el BCE se vio obligado a rebajar sus tipos (del 2% en 2009 al 0,05% de 2015) para impulsar la actividad económica. El euríbor, durante esa época, cotizó en valores históricamente muy bajos.
-
Período de 2016 a 2021: por debajo del 0%. El Banco Central Europeo, para evitar una nueva recesión económica en la eurozona, bajó sus tipos hasta el 0% en marzo de 2016. El euríbor reaccionó situándose en valores negativos justo un mes antes (en febrero) y se mantuvo a la baja los siguientes cinco años hasta alcanzar su mínimo histórico (-0,505% en enero de 2021).
-
Desde 2022: de valores negativos a más del 3,5%. Durante los últimos meses, el BCE se ha visto obligado a subir sus tipos (hasta el 3,5%) para contener la inflación de la zona euro, que ha llegado a situarse por encima del 10%. Desde entonces, el euríbor ha trepado hasta valores positivos y ha superado recientemente el 3,5%, lo que no sucedía desde 2008. Es muy probable que durante el 2023 experimente una subida moderada y pausada y no tan meteórica como la que vivimos en 2022.
¿Qué es el euríbor?
El euríbor es el acrónimo de European Interbank Offered Rate, que en español se traduce como Tipo europeo de oferta interbancaria. Como su nombre indica, es el interés al que las entidades de la zona euro se compran y venden dinero entre ellas, es decir, el tipo al que se prestan dinero entre sí.
Pero este índice es especialmente importante porque es la referencia más utilizada en España para determinar el interés de las hipotecas variables, que son aquellas cuyo tipo se compone de un diferencial más el porcentaje del euríbor. En nuestro país, se utiliza su valor mensual para este fin desde el año 2000, cuando sustituyó al índice Míbor. Se calcula que más del 90% de los préstamos a tipo variable están ligados a esta tasa.
Si hablamos de hipotecas, la subida que está experimentan el euríbor tiene un doble impacto en el bolsillo de los españoles: las hipotecas que se conceden son más caras (variables y fijas, porque los bancos están ajustando los precios de estas últimas para desalentar su contratación), así como las cuotas de las hipotecas variables ya contratadas..
¿Quieres pagar una cuota más barata?
Viendo el panorama actual, si contrataste tu hipoteca hace entre cinco y 10 años, seguramente tendrás un interés que no se corresponde con los precios que se manejan ahora. En ese caso, seguramente tendrás un interés más alto que el que se ofrece actualmente. Si quieres pagar unas cuotas más bajas, quizás te interese cambiarte a un banco que te aplique un interés más bajo.
Descubre con nuestra calculadora cuánto te podrías ahorrar si te vas a otro banco:
Calcula las cuotas de tu hipoteca con el euríbor actual
Si tienes una hipoteca variable, se actualizará cada seis o doce meses con el último valor mensual del euríbor. Con el siguiente simulador de HelpMyCash podrás calcular qué cuotas pagarás si tu interés se revisa próximamente con el euríbor actual.
La calculadora (totalmente gratuita) también te calculará las mensualidades si tu hipoteca se revisa en los próximos meses, teniendo en cuenta las previsiones de subida del euríbor. Para usarla solo tienes que introducir el importe de tu préstamo, su plazo y su diferencial:
¿Qué modalidades del euríbor existen actualmente?
Antes hemos dicho que esta tasa es una media del interés al que ciertos bancos se prestan dinero entre ellos, pero dependiendo del plazo al que lo hagan, la modalidad de este índice puede ser una u otra: a una semana, a un mes, a tres meses, a seis meses...
Pero la más utilizada, sin duda, es la variedad a 12 meses o un año, que es la que se emplea para calcular el interés de las hipotecas y hasta de otros préstamos. Todos los días laborables se publica su cotización diaria y, cuando termina el mes, se publica la media mensual en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para que los bancos puedan revisar el tipo aplicado sobre los productos ligados a este índice.
Índices de referencia alternativos al euríbor de hoy
Esta tasa no es el único tipo oficial que se utiliza para determinar el interés de los préstamos hipotecarios o de otros productos financieros. Veamos qué otros índices de referencia existen en España y para qué se usan:
-
El IRPH (Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios): es la media simple del interés de las hipotecas concedidas a más de tres años. Aproximadamente el 10% de los créditos hipotecarios vigentes actualmente están referenciados a esta tasa.
-
El IRS (Interest Rate Swap): aunque se especuló que podría convertirse en el principal índice de las hipotecas, finalmente los bancos prefirieron no incorporarlo en sus contratos. De todos modos, sigue publicándose mensualmente en el Boletín Oficial del Estado.
-
Índices extranjeros: el líbor del yen o del franco suizo, por ejemplo. Se utilizan como referencia de los préstamos hipotecarios concedidos en divisas distintas al euro.
Asimismo, en el BOE puedes encontrar otras tasas como el Mibor (cuyo valor es el mismo que el del euríbor a un año desde el año 2000), el tipo medio de los préstamos hipotecarios entre uno y cinco años o el tipo de rendimiento interno en el mercado secundario de la deuda pública de plazo entre dos y seis años.