¿Qué son las tarjetas 'revolving'?
Las tarjetas revolving son todas las tarjetas de crédito que permiten a los usuarios pagar sus compras a plazos. Cada vez que utilizas una tarjeta de crédito con pago en cuotas mensuales, estás utilizando la tarjeta en su modalidad revolving.
En el mercado podrás encontrar:
- Tarjetas de crédito con pago a fin de mes y pago a plazos (revolving cuando pagues en cuotas).
- Tarjetas que solamente permiten el pago en cuotas mensuales (revolving siempre).
- Tarjetas de crédito que solo permiten devolver las compras a fin de mes. Estas últimas son las únicas tarjetas de crédito no revolving.
 |
¿Son malas las tarjetas 'revolving'?
Sí y no. Como todos los productos de financiación, tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Para evitar dolores de cabeza indeseados, resulta crucial entender cómo funcionan, conocer sus riesgos y utilizarlas de manera responsable.
¡Sigue leyendo! Te explicamos todo lo que debes saber sobre estas tarjetas
|
¿Cómo saber si mi tarjeta es 'revolving'?
Todas las tarjetas de crédito con pago aplazado son revolving, ya que se trata de la forma de pago en cuotas mensuales que ofrecen prácticamente la totalidad de tarjetas de crédito y no un tipo de tarjeta en sí.
En definitiva, si tienes una tarjeta de crédito con la posibilidad de pagar en cuotas mensuales la cual genera intereses, tienes una tarjeta revolving.
¿Qué hago si tengo una tarjeta revolving?
Si llegado a este punto te das cuenta de que tienes una tarjeta revolving, deberás decidir si quieres continuar haciendo uso de ella o no:
Quiero seguir usando mi tarjeta revolving |
-
Sé consciente de su flexibilidad: es su punto fuerte, pero también su principal amenaza
-
Aprende cómo funcionan y qué formas de pago existen
-
Utilízala de manera responsable, es decir, solo cuando sea indispensable
|
Quiero cancelar la tarjeta |
|
|
|
¿Cómo funcionan las tarjetas 'revolving'?
Las tarjetas revolving te permiten realizar compras y poder pagarlas en cuotas mensuales a partir de un límite de crédito que nos concede el banco. A medida que vas devolviendo las cuotas, el dinero repuesto vuelve a formar parte de tu línea de crédito. Cada mes, se volverá a descontar o a sumar al límite de crédito a medida que compres o devuelvas cuotas mensuales, respectivamente. Por este servicio, el banco te cobrará un interés.
Formas de pago de las tarjetas revolving
Actualmente, las tarjetas revolving permiten escoger entre estos dos métodos de devolución a plazos:
Pagar un porcentaje |
Devolverás un porcentaje del dinero dispuesto. Esto quiere decir que la cuota a pagar irá cambiando cada mes. Las entidades bancarias fijan ciertos límites a la hora de personalizar el reembolso: un importe mínimo mensual y un porcentaje máximo. |
Pago fijo |
Elegirás un importe fijo cada mes, independientemente de la cantidad de dinero que te quede por devolver. Es el método más común y el más socorrido porque es el más estable. ¡Cuidado! Nunca escojas la cantidad mínima. |
Aviso a navegantes: sea cual sea el método de devolución que selecciones, tendrás que pagar intereses. Al asumir el mínimo de una tarjeta de crédito la cuenta no disminuye porque los pagos se componen en mayor parte de comisiones, intereses y gastos administrativos. Es mejor SIEMPRE asumir un pago superior al mínimo.
Ejemplos de pago con tarjetas 'revolving'
Fíjate en estos escenarios. Y no, no nos hemos equivocado en los cálculos. Si realizas un pago de 1.000 euros con un interés del 18,2% y decides devolver cada mes el mínimo posible, tu deuda podría superar los 14.000 euros con el tiempo. ¿Te das cuenta? Permanecerá constante e, incluso, irá aumentando en cada periodo por el importe en que los intereses excedan de la cuota.
Muy diferente sería el caso en el que fijaras una cuota superior. Observa qué ocurre en el tercer ejemplo de la tabla inferior. Con la misma cantidad utilizada de la línea de crédito y a igual interés, en menos de un año saldarías tu cuenta y pagarías apenas 92,75 euros por el dinero prestado.
¿Entiendes ahora por qué es importante entender bien cómo funcionan estas tarjetas? Usar el método de pago revolving de las tarjetas de crédito no es malo si lo utilizamos de manera responsable.
|
Ejemplo 1 |
Ejemplo 2 |
Ejemplo 3 |
Tipo de pago |
Pago mínimo aplazado 12€ |
Pago mínimo aplazado 50€ |
Pago aplazado cuota fija 100€ |
Compra |
1.000€ |
1.000€ |
1.000€ |
Interés |
18,2% |
18,2% |
18,2% |
Mensualidad* |
12€/mes |
50€/mes |
100€/mes |
Plazo |
50 años |
2 años |
11 meses |
Intereses totales |
14.065,6€ |
200,60€ |
92,75€ |
Total a pagar |
15.065,6€ |
1.200€ |
1.092,75€ |
*La última mensualidad puede ser más o menos alta según la cuota que elijas para cuadrar el coste total de la financiación de la compra.
Como ves, con la misma compra y los mismos intereses, el coste total de financiarlo con una tarjeta de crédito cambiará radicalmente. Es por esto que elegir la cuota antes de realizar la compra será vital para evitar sobreendeudarnos.
¿Cuál es el peligro de las tarjetas 'revolving'?
Este tipo de tarjetas llevan desde 2015 en el punto de mira de las asociaciones de consumidores por los peligros de sobreendeudamiento. Las características por las que este medio de financiación es tan polémico son tres:
- Forma de pago
La forma de pago, ya sea que pagues con cuotas mensuales o con un mínimo porcentual, deberías tenerla clara. Si no calculas bien el importe es posible que estés devolviendo pequeñas cantidades de dinero financiado durante mucho tiempo, generando grandes cantidades de intereses.
En este caso, no está de más volver a repetirlo, así que, como ya hemos dicho, una cuota muy baja hace que tardemos mucho tiempo en devolver el dinero utilizado con la tarjeta, creando una deuda eterna.
2. Intereses que aplican
En marzo de 2020, el Tribunal Supremo dictó sentencia en contra de la banca por considerar que aplicaba unos intereses usureros. Era habitual que se aplicasen tipos por encima del 21%. Desde entonces, el coste medio ha ido bajando.
Los intereses que aplican las entidades ahora rondan el 18% (según las estadísticas del Banco de España a cierre de octubre de 2022), en comparación con la media de los créditos al consumo (7,29%). ¿El principal problema? Son altos y, al no haber un plazo fijo para devolver la cantidad dispuesta, la devolución del dinero a crédito se alarga, haciendo que se generen intereses durante más tiempo.
3. Poca transparencia
Se ha criticado mucho al sector por la poca transparencia en la forma que se comunica lo que se va a pagar cada mes y en total que se generará, así como cómo funcionan los métodos de pago aplazado para que los consumidores sepan cómo reembolsarán sus deudas.
¿Cómo utilizar las tarjetas 'revolving' de manera responsable?
Si quieres utilizar tu tarjeta de crédito para fraccionar el pago de tus compras a lo largo de varias mensualidades, en lugar de pagar todo a final de mes, te dejamos varias recomendaciones para optimizar su uso y evitar que acabes envuelto en una espiral de deudas.
Nunca usar cuotas muy bajas
|
No devolver lo gastado en cuotas pequeñas. Que aplaces una compra a lo largo de varios meses no significa que debas prolongar la deuda lo máximo posible. De hecho, lo recomendable es liquidar la deuda cuanto antes sin arriesgar tu salud financiera.
|
Elegir el método de pago |
Elegir el método de pago y la cuota según cada compra. Así, te verás "obligado" a analizar el gasto antes de elegir cómo quieres reembolsarlo con la tarjeta de crédito
|
Tener el control de los gastos |
Un efecto que pueden provocar los pagos fraccionados es que, como no utilizas dinero tuyo, puede llegar el día en que no sepas cuánto has gastado ni en qué conceptos. Por ello, es muy aconsejable tener un control de todas tus compras.
|
Para compras puntuales |
Utilizar las tarjetas de crédito para fraccionar compras puntuales en momentos donde el gasto aumenta y no como un método de financiación habitual. |
Nueva regulación de las tarjetas 'revolving'
El Ministerio de Economía publicó el 27 de julio de 2020 en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una orden ministerial para mejorar la regulación de las tarjetas revolving. Esta nueva regulación entró en vigor el 2 de enero de 2021 y consta de cuatro puntos principales que debes conocer:
Mayor transparencia |
Tanto las publicidades como la información precontractual deberán ser más claras y transparentes cuando expliquen cómo funcionan este tipo de tarjetas y cuánto costará financiarnos con ellas. |
Simulaciones por compras |
Además de mayor información, también se exigirá ejemplos concretos de cuánto pagaremos en total en función de las cuotas que se elijan pagar. |
Mayor exigencia de la solvencia |
Los bancos deberán asegurarse de que la persona podrá hacer frente al 25% de la deuda cada año. Así, si nos concediesen una línea de crédito de 1.000 euros, el banco deberá asegurarse de que podremos pagar 250 euros al año (más intereses). |
Mayor control de la deuda en el CIRBE |
Se rebajará la cantidad mínima para que los bancos informen al CIRBE de los préstamos que tenemos vigente desde 9.000 euros hasta los 1.000 euros, lo que permitirá a los bancos identificar a aquellos clientes con muchos créditos de pequeña cuantía y evitar su sobreendeudamiento. |
El Banco de España también las sigue de cerca
A partir del 6 de octubre de 2022, las entidades financieras tendrán nuevas obligaciones de información con respecto a las tarjetas revolving.
- Antes de contratar este producto, el banco tendrá que ofrecerte un ejemplo representativo del crédito que incluya información sobre el límite, el importe total adeudado, el tipo de interés aplicado y la TAE, el plazo de amortización y la cuota a pagar.
- Una de las grandes novedades es que la entidad deberá remitirte comunicaciones periódicas que incluyan ejemplos de escenarios de ahorro en caso de créditos revolving. Si tu cuota de amortización es inferior al 25% del límite del crédito, deberá simular el importe de las cuotas que tendrías que abonar si se incrementase en un 20%, un 50% y un 100%. Se indicará la cuantía total que acabarías pagando, desglosando principal e intereses, así como la fecha en la que terminarías de abonar el crédito en cada escenario.