
No todo el mundo sabe de la existencia de empresas que se dedican a ofrecer servicios financieros combinados con tecnología. Según un estudio realizado por Fintech Spain a millennials de entre 20 y 35 años, 4 de cada 10 no han oído hablar del concepto fintech. Al parecer, la educación financiera está directamente relacionada con el conocimiento del surgimiento de las empresas y bancos fintech y es que gran mayoría de las personas que desconocen el término, afirma tener una baja cultura financiera. De media, según un quiz sobre finanzas elaborado por HelpMyCash.com, los españoles obtenemos un seis y medio sobre diez en finanzas, una puntuación mejorable.
España, un mercado en el que las ‘fintech’ están calando
A pesar de no ser los mejores en materia financiera, España es el sexto país del mundo en uso de servicios fintech. Durante los últimos años, están proliferando nuevas empresas financieras innovadoras que tienen como objetivo ofrecer servicios adaptados a las necesidades del cliente digital, que ya no tiene la misma relación con el banco que tenían sus padres.
Durante 2018, se invirtió mundialmente un total de 39 mil millones de dólares en empresas fintech, una cifra récord para la inversión en este mercado, que está creciendo a pasos agigantados en todo el mundo desde el año 2014.
En España, el challenger alemán N26, una compañía unicornio con una valoración de 2.700 millones de dólares, ya cuenta con más de 150.000 clientes y planea llegar al millón de clientes de cara a 2020. En Europa, ya superan los 2,5 millones de clientes.
N26 ofrece actualmente en España un servicio freemium. Por un lado, una cuenta bancaria gratuita con tarifas reducidas en el cambio de divisa y en las comisiones de retirada en cajeros internacionales, y por otro, la posibilidad de pagar un importe mensual a cambio de un servicio premium con más ventajas. Desde España se pueden contratar tres planes diferentes para particulares: N26, N26 Black y N26 metal.
Otro actor importante en la revolución fintech en España es el inglés Revolut. Hace poco, comunicó que había conseguido crecer hasta los cuatro millones de usuarios en cuatro años. En España, Revolut cuenta con 160.000 clientes y espera superar los 250.000 antes de finalizar el año. Lo cierto es que la fintech inglesa ha ido incrementando su número de usuarios gracias al boca a boca, ya que no han lanzado en España ninguna campaña para la captación de clientes.
Parece que el modelo de negocio freemium se reitera en las nuevas empresas financieras. Revolut también emplea este método para generar rentabilidad y poder seguir creciendo. En España, es posible contratar tres versiones diferentes: Estándar, Premium y Metal, además de las alternativas para empresas y freelance.
La clave está en los datos
La estrategia principal de estos nuevos bancos es crecer y crecer. Incorporar países, sumar la mayor cantidad de clientes posible y mejorar la calidad del servicio es el plan principal de las empresas fintech que más están creciendo.
Pero ¿cómo consiguen dar en el clavo? Lo cierto es que detrás éxito de las grandes empresas digitales, encontramos un excelente trabajo en analítica de datos. Gracias al famoso Big Data, que consiste en la recopilación de información valiosa sobre las costumbres y hábitos de consumo de los usuarios, es una de las patas más importantes en su modelo de negocio. Esta gran cantidad de datos permite a las empresas fintech crear estrategias y personalizar las ofertas y los productos en función de las necesidades específicas de cada segmento de cliente.
Comentarios