Guía Rápida sobre transferencias
¿Sabes cuánto tardan en hacerse efectivas y cuál es su precio?
Desde HelpMyCash.com, hemos creado esta guía con el objetivo de proporcionar información útil a aquellos usuarios interesados en realizar transferencias nacionales e internacionales. Con la ayuda de este documento, el usuario descubrirá:
- Qué tipos de transferencias hay y su clasificación según el área geográfica.
- Cuánto tiempo tardan en hacerse efectivas y cuánto pueden llegar a costar.
- Alternativas a la banca para realizar transferencias.
Facilítanos tu e-mail y la recibirás de manera completamente gratuita.
¿Cuánto tarda una transferencia en hacerse efectiva?
El tiempo de espera desde que se envía el dinero hasta que éste llega a la cuenta de la persona beneficiaria puede comprender entre 1 o 5 días hábiles aproximadamente. Este plazo podrá variar debido a la mayor o menos influencia que pueden ejercer diferentes factores, como por ejemplo:
- Área geográfica
- Fecha y localidad
- Política de la entidad
- Entre cuentas pertenecientes a una misma entidad o a bancos diferentes
- Intervención de un tercer banco
¿Qué es la hora de corte?
El principal factor que influirá en que una transferencia se haga en 1 día hábil (nacionales e internacionales SEPA) o entre 2 y 5 días laborales (internacionales transfronterizas) es emitirla antes de la hora de corte establecida por el banco. Este término hace referencia la hora límite que determina si una transferencia se hará efectiva en ese mismo día o al siguiente día hábil .
En abril de 2015, el banco holandés ING Direct introdujo en nuestro país la posibilidad de hacer efectiva una transferencia en el mismo día de su emisión, siempre y cuando esta operación fuera realizada antes de las 13 horas.
¿De qué manera ha afectado la zona SEPA en el coste de las transferencias?
Con la entrada en vigor de la zona SEPA, el área geográfica de las transferencias ha variado y, con ello, ha favoreciendo una reducción en cuanto al coste de esta operación bancaria.
Si hasta hace unos años los bancos establecían una tarifa para las transferencias nacionales y otra más cara para las internacionales independientemente de que éstas fueran entre estados miembros de la UE o transfronterizas, la implantación de la zona SEPA ha provocado que tanto las nacionales como las internacionales SEPA compartan el mismo precio en la mayoría de los casos.
¿En qué debemos fijarnos para ahorrar en transferencias?
A la hora de emitir una transferencia bancaria, no sólo deberemos de asegurarnos de que hemos escogido el banco más económico para llevar a cabo esta operación. También, resulta de vital importancia que consultemos su correspondiente libro de tarifas y prestemos atención al porcentaje que se nos aplicará sobre la cuantía de dinero que estamos interesados en transferir , así como a la comisión mínima que establece cada entidad .
Este último aspecto es muy revelador, puesto que si se envía un importe muy reducido y la comisión no alcanza la tarifa mínima estipulada por el banco, estaremos obligados a pagar como mínimo esa cifra por emitir esta transferencia.
¿Qué comisiones conlleva una transferencia bancaria?
- Comisión por gestión de la transferencia: el importe de esta comisión viene determinado por cada entidad bancaria. Tras la entrada en vigor de la zona SEPA, las transferencias nacionales e internacionales SEPA suelen tener el mismo coste, siempre que la cuantía de dinero a transferir no sea mayor de 50.000 €.
- Precio de las divisas: aunque los bancos suelen emplear como valor de referencia el precio de las monedas marcado por el Mercado de Divisas, habitualmente tienden a redondear esta cifra al alza, con el objetivo de recabar beneficios por la operación.
- Comisión por cambio de divisas: es un tanto por ciento que se aplica sobre la cantidad de dinero a enviar y el cual cada entidad bancaria determina con total libertad. Asimismo, los bancos establecen un importe mínimo obligatorio.
- Comisión por banco intermediario: en el caso de que sea necesaria la intervención de un tercer banco en la transferencia, posiblemente nuestro banco o, incluso, nosotros mismos tendremos que asumir un coste adicional por esta intermediación.
¿Las comisiones de las transferencias son fijas?
El precio de las comisiones que los bancos aplican sobre las transferencias bancarias no sólo varía en función de la entidad que hayamos escogido para enviar el dinero de una cuenta a otra, sino que también influye las condiciones que hayamos aceptado como clientes cuando contratamos nuestra cuenta bancaria o nuestras habilidades para negociar con el personal de la entidad de crédito una reducción o una anulación de las comisiones relacionadas con una operativa determinada.
¿Quién asume el coste de las transferencias?
En función del banco que escojamos a la hora de realizar nuestra transferencia, tendremos la posibilidad de elegir entre uno, dos o, incluso, tres modalidades de pagos diferentes: Estas opciones podrían ser: OUR (emisor), SHA (gastos compartidos) y/o BEN (beneficiario).
¿Es posible realizar transferencias gratis?
En la actualidad, sí es posible realizar transferencias bancarias de manera completamente gratuita. Sin embargo, esto dependerá en gran medida de la cuenta bancaria que hayamos contratado con nuestra entidad y si ésta está exenta o no de comisiones en cuanto a la operativa básica.
En el caso de tener una cuenta sin comisiones posiblemente no tendremos problemas para realizar transferencias nacionales y SEPA gratuitas, hasta 50.000 €. Ahora bien, las transferencias superiores a este importe de dinero y aquellas que se caracterizan por ser transfronterizas sí que nos resultará inevitable tener que pagar por ellas. Esta tarifa podrá variar en función de nuestra cuenta, así como de los bancos que participen en la operación.
¿Sólo podemos hacer transferencias a través de los bancos?
A día de hoy, existen diversas fórmulas alternativas a la banca tradicional que nos permiten enviar dinero en efectivo o vía electrónica y recibirlo en cualquier del mundo: los giros postales y las empresas fintech. Estas compañías se caracterizan por ser más rápidas, transparentes e, incluso, económicas que los bancos. Gracias a ellas, el coste de las transferencias internacionales es mucho menor, ya que utiliza el tipo de cambio de divisa real y aplica una única comisión más baja que la que suelen aplicar las entidades bancarias.