El próximo 21 de junio finalizará el estado de alarma decretado por el Gobierno hace más de tres meses para contener la pandemia. Entre las medidas excepcionales para paliar los efectos económicos del coronavirus, la moratoria hipotecaria ha sido una de las ayudas clave para muchas familias. Pero, ¿qué pasará cuando todo vuelva a ser relativamente normal? ¿Se podrá seguir solicitando? ¿Y si mi situación económica no ha mejorado? En este artículo trataremos de resolver todas las dudas.
¿Hasta cuándo puedo solicitar la ayuda?
El Real Decreto publicado el 18 de marzo abrió la puerta a que muchos clientes pudieran suspender temporalmente el pago de su crédito acogiéndose a la moratoria hipotecaria. Sin embargo, esta ayuda es temporal y está sujeta a la continuidad del estado de alarma.
En concreto, aquellos hipotecados que tengan dificultades para cumplir con sus cuotas podrán solicitar la moratoria hipotecaria hasta 15 días después del final del estado de alarma. En la práctica, si la fecha reservada para la vuelta a la normalidad es el 21 de junio, esta medida excepcional se podría pedir hasta el próximo 5 de julio.
Por su parte, durante los últimos meses algunas entidades han concedido una carencia de capital a los clientes que no cumplían los requisitos para acogerse a la moratoria hipotecaria, pero que tenían problemas para afrontar las mensualidades. En este caso, cada banco podría establecer una fecha límite para solicitarla, aunque, por lo general, se extenderá hasta el 29 de septiembre de 2020.
¿Y si todavía no puedo pagar la hipoteca?
La moratoria hipotecaria, en un principio, era de tan solo 30 días, aunque el Gobierno la prolongó posteriormente hasta los tres meses. Sin embargo, podría darse que nuestra situación económica no hubiera mejorado las últimas semanas o incluso que hubiera empeorado.
Si no podemos pagar la hipoteca, lo recomendable sería que nos pusiéramos en contacto con el banco cuanto antes. De esta manera, podríamos adelantarnos a los acontecimientos e intentar pactar una solución con la entidad para evitar el embargo de la vivienda. Por ejemplo, podríamos llegar a un acuerdo para prolongar el plazo de amortización o proponer una carencia de capital para reducir el importe de la cuota.
Acogerse al Código de Buenas Prácticas podría ser otra opción viable si nuestra situación económica es vulnerable. Los requisitos son similares a los de la moratoria hipotecaria y el banco estaría obligado a ofrecernos un plan de reestructuración de la deuda.
Algunos datos sobre la moratoria hipotecaria
Según los últimos datos publicados por el Banco de España, hasta el 31 de mayo los bancos españoles recibieron más de 258.000 solicitudes de moratoria hipotecaria. Tras estudiar la documentación facilitada por los clientes, las entidades aceptaron algo más del 80% del total, unas 208.000.
Si analizamos los datos según el perfil de los solicitantes, cerca del 30% son autónomos o empresarios, mientras que la gran mayoría son asalariados. Y, por sectores, los más afectados han sido los autónomos con negocios dedicados al comercio al por mayor y al por menor (19,6%) y a la hostelería (19,4%).
Más sobre Morosidad y embargo en cuentas
Autor: Yaiza Zapatero
Sobre HelpMyCash:
HelpMyCash es uno de los comparadores de finanzas personales más importantes de España, en el que confían medios como La Vanguardia.com, Finanzas.com o ElMundo.es.
Te ayudamos a elegir la cuenta con menos comisiones, el préstamo o hipoteca con el interés más bajo, el depósito más rentable o la inmobiliaria para vender tu piso. Proporcionamos trucos, consejos y herramientas de cálculo, todo completamente gratis.
Nuestra información es imparcial, sencilla y constantemente actualizada, para que lo sepas todo antes que nadie en el menor tiempo posible. En finanzas… ¡información es poder!
Comentarios