El gobierno prorrogará la moratoria hipotecaria hasta el 30 de septiembre
-
Yaiza Zapatero
- /
- 7 de julio 2020
- /
- Hipotecas, Impago hipoteca

El Gobierno prorrogará este martes la moratoria hipotecaria aprobada el pasado 19 de marzo. En principio, el Ejecutivo ofrecerá la posibilidad de aplazar el pago de las cuotas hasta el próximo 30 de septiembre, una medida de la que se ya se han beneficiado unas 226.280 familias. Para los que no puedan acogerse a ella, otra opción sería solicitar la moratoria sectorial, una alternativa que ofrecen muchos bancos para pagar únicamente los intereses durante un plazo máximo de doce meses. En el siguiente artículo comentamos todos los detalles sobre estas dos medidas que pretenden proteger a las personas más vulnerables ante las consecuencias económicas del coronavirus.
3 pasos para solicitar la moratoria hipotecaria
Si la crisis del coronavirus nos ha afectad de lleno y tenemos dificultades para hacer frente a las mensualidades del préstamo hipotecario, lo recomendable sería comprobar si podemos acogernos a la moratoria. De esta manera, nos adelantaremos a una posible ejecución hipotecaria y tendremos más posibilidades de conservar la vivienda. Para ello, deberemos completar el siguiente proceso:
- Comprobar si reunimos los requisitos para acogernos a la moratoria. Estas son algunas de las exigencias que deberemos cumplir: que el crédito sea sobre la vivienda habitual, que nos hayamos quedado en paro tras la declaración del estado de alarma, que nuestros ingresos no tripliquen el IPREM o que la suma de los gastos básicos para vivir supere el 35% de nuestros ingresos. Si no estamos seguros, podemos consultarlo directamente con el banco.
- Enviar la solicitud de moratoria a la entidad. El siguiente paso será formalizar la petición de aplazamiento de las cuotas. Con la nueva ampliación, este formulario se podrá presentar hasta el 15 de octubre.
- El banco estudiará nuestro caso. En un plazo de, aproximadamente, dos semanas, el banco revisará la documentación y aplicará la moratoria a nuestro crédito durante un máximo de 3 meses.
Si formalizamos la solicitud y el banco la aprueba, este no podrá cobrarnos las cuotas durante los próximos 90 días y tampoco tendrá derecho a aplicarnos ningún interese por el aplazamiento de los pagos.
¿Qué hago si no cumplo los requisitos y no puedo pagar?
Podría ser que nuestros ingresos hubieran mermado tras el confinamiento, pero que no diéramos con el perfil para solicitar la moratoria. En este caso, podríamos acudir al banco y explorar las posibilidades de acogernos a la moratoria sectorial.
Para solicitar la moratoria sectorial, una alternativa a la moratoria del Gobierno, es necesario haberse quedado en pato o haber sufrido un ERTE a causa de la pandemia y haber contratado la hipoteca antes de la declaración del estado de alarma (14 de marzo de 2020). Si cumplimos estos requisitos, podremos aplazar el pago de las cuotas con las siguientes condiciones:
- El banco nos concederá una carencia de capital. A diferencia de la moratoria estatal, con la sectorial sí que pagaremos una parte de la cuota: la correspondiente con los intereses.
- Un plazo máximo de un año. Durante los doce meses siguientes a la firma de la moratoria sectorial el banco no podrá modificarnos las condiciones del préstamo. Si lo creemos oportuno, podríamos pactar la carencia por un plazo más corto.
- Hay que pactar cómo devolver el capital pendiente. Una vez finalice la moratoria, tendremos que seguir pagando la hipoteca. Para ello, podremos negociar las siguientes opciones: que se reparta el saldo pendiente en las cuotas que nos quedan, devolver el importe aplazado en un periodo extra cuando finalice el plazo del crédito o solicitar un préstamo personal para devolver el dinero que no hemos pagado en los últimos meses.
La moratoria sectorial se puede solicitar hasta el próximo 29 de septiembre y la entidad tiene un máximo de un mes para dar una respuesta al cliente.
Comentarios