El Gobierno aprobará hoy una nueva moratoria hipotecaria

Aprobación de una nueva moratoria hipotecaria

El Consejo de Ministros del Gobierno de España se reúne hoy para aprobar diversas medidas de protección social para los ciudadanos más afectados por la crisis del coronavirus. Y una de ellas será la prórroga de la moratoria hipotecaria que se aplicó entre los meses de marzo y septiembre de 2020, tal y como avanzó la ministra de Asuntos Económicos Nadia Calviño hace unos días. En este artículo repasaremos en qué consiste esta medida, quién podrá solicitarla y qué alternativas hay para los que no reúnan los requisitos.

ACTUALIZACIÓN: El Consejo de Ministros ha retrasado el debate sobre la aprobación de la moratoria. Por lo tanto, habrá que esperar a que se vuelva a reunir.

Aplazamiento de las cuotas durante tres meses

La ministra Calviño habló de “prórroga”, así que se entiende que la moratoria hipotecaria que se aprobará hoy tendrá las mismas condiciones que la anterior. Por lo tanto, los que se acojan a ella podrán dejar de pagar las cuotas de su hipoteca durante tres meses, sin que se les apliquen intereses a lo largo de ese período. Y una vez finalizado, el plazo del préstamo se alargará tres meses para que las cuotas sigan teniendo el mismo importe que antes.

En principio, los hipotecados que quieran acogerse a esta medida podrán hacerlo hasta el 31 de marzo de 2021. La solicitud se podrá presentar en cuanto entre en vigor la prórroga; una fecha que se indicará, presumiblemente, en el Boletín Oficial del Estado que se publique mañana. La petición habrá que presentarla ante el propio banco, que analizará la situación del solicitante y, si cumple los requisitos, le aprobará la moratoria.

¿Quién podrá acogerse a la nueva moratoria hipotecaria?

Este aplazamiento será exclusivo para aquellos hipotecados que pasen por una mala situación económica por culpa de la pandemia de covid-19. Para que el banco les apruebe la solicitud, se tendrán que cumplir todos estos requisitos:

  • La hipoteca hay que tenerla sobre la vivienda habitual, sobre un inmueble alquilado o sobre un local u oficina.
  • El titular del préstamo tiene que estar en situación de desempleo o, si es autónomo o empresario, haber sufrido una pérdida de la facturación de al menos el 40%.
  • Los ingresos de los miembros de la unidad familiar no pueden superar los 1.694,70 euros al mes (tres veces el IPREM).
    • Si alguno de los miembros tiene una minusvalía de al menos el 33%, es dependiente o tiene una incapacidad permanente, ese límite es de 2.259,60 euros (cuatro veces el IPREM).
    • Si el titular es una persona con parálisis cerebral, enfermedad mental, discapacidad intelectual de al menos el 33%, discapacidad física de al menos el 65% o tiene incapacidad por enfermedad grave, ese límite es de 2.824,50 euros (cinco veces el IPREM).
    • Por cada hijo a cargo (o persona mayor de 65 años), esos límites se incrementarán en 0,1 veces el IPREM (0,15 en familias monoparentales).
  • La cuota, más gastos y suministros básicos, debe ser igual o superior al 35% de los ingresos netos del conjunto de los miembros de la unidad familiar
  • La unidad familiar tiene que haber sufrido una alteración significativa de sus circunstancias económicas:
    • Que la carga hipotecaria sobre la renta se haya multiplicado por 1,3.
    • Para autónomos o empresarios, que las ventas hayan caído un mínimo de un 40%.

Si cumples estos requisitos, también puedes pedir una moratoria sobre tus créditos al consumo.

¿Qué hago si no puedo acogerme a la moratoria?

Como ya ocurrió con la anterior moratoria hipotecaria, no todo el mundo cumplirá los requisitos para poder acogerse a esta medida. Aun así, existen otras alternativas para evitar el impago si pasamos por una mala situación económica:

  • Acogerse al aplazamiento sectorial que ofrecen muchos bancos. En este caso, podremos pagar solo los intereses de la hipoteca durante nueve meses (carencia de capital). Podemos solicitarlo hasta el 31 de marzo.
  • Negociar otras soluciones con el banco, como acogernos al Código de Buenas Prácticas, acordar una carencia o una prolongación del plazo…

Los expertos de HelpMyCash.com han elaborado una útil guía en la que se explican cuáles son todas las soluciones que podemos negociar con el banco para no dejar de pagar la hipoteca:

Autor: Miquel Riera


Sobre HelpMyCash:

HelpMyCash es uno de los comparadores de finanzas personales más importantes de España, en el que confían medios como La Vanguardia.com, Finanzas.com o ElMundo.es.

Te ayudamos a elegir la cuenta con menos comisiones, el préstamo o hipoteca con el interés más bajo, el depósito más rentable o la inmobiliaria para vender tu piso. Proporcionamos trucos, consejos y herramientas de cálculo, todo completamente gratis.

Nuestra información es imparcial, sencilla y constantemente actualizada, para que lo sepas todo antes que nadie en el menor tiempo posible. En finanzas… ¡información es poder!

Ir a la portada web Ir a la portada del blog Alta boletín

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.