¿Cómo se declara la devolución de los gastos hipotecarios?

Tema del artículo: Declaración de la renta
Declarar la devolución de los gastos hipotecarios

A lo largo del año pasado, muchos contribuyentes lograron que su banco les ingresara la devolución de los gastos hipotecarios que pagaron indebidamente según el Tribunal Supremo, ya fuera por un acuerdo entre las partes o por sentencia judicial. Y ahora que estamos en plena campaña de la declaración de la renta, toca preguntarse cómo hay que declarar este dinero. En este artículo veremos qué hay que hacer en estos casos, qué pasa si nos desgravamos parte de estas costas en su momento y cómo podemos reclamar su reembolso si todavía no lo hemos hecho.

Las costas de hipoteca devueltas no hay que declararlas

La propia Agencia Tributaria, en su resolución 140833, aclara qué tratamiento fiscal reciben las cantidades que hayamos recuperado por los gastos de constitución pagados indebidamente. En estos casos, comenta Hacienda, ese dinero no se debe integrar en la declaración del ejercicio correspondiente.

Ahora bien, en caso de que nos hayan devuelto ese dinero por una sentencia, es posible que el banco también nos haya pagado intereses indemnizatorios y haya tenido que hacer frente a las costas del propio proceso judicial. Ambos conceptos hay que incluirlos en la declaración de la renta como ganancia patrimonial.

¿Qué pasa si me desgravé la devolución de los gastos hipotecarios?

Si firmamos nuestra hipoteca antes del año 2013, es muy probable que aplicáramos la deducción por adquisición de vivienda habitual sobre esos gastos hipotecarios que pagamos de más. En principio, por lo tanto, deberíamos regularizar esa declaración y para devolver a Hacienda lo que nos desgravamos por esas costas.

Sin embargo, según el propio reglamento de la Agencia Tributaria, las deudas con Hacienda tienen un plazo de prescripción de cuatro años. Como la deducción sobre los gastos hipotecarios solo se podía practicar en los ejercicios de 2012 o en los anteriores, ese plazo ya ha pasado, así que no será necesario que regularicemos esas cantidades.

¿Tienes más preguntas sobre la declaración de la renta del ejercicio de 2020? Puedes descargar la siguiente guía gratuita para salir de dudas:

¿Aún no has reclamado por estos gastos? Descubre cuánto puedes recuperar

Hasta ahora hemos visto cómo hay que declarar las costas de hipoteca devueltas por los bancos. Es posible, no obstante, que aún no las hayamos reclamado. Si es nuestro caso, nos interesa saber que, para las hipotecas firmadas antes del 16 de junio de 2019, el banco estaba obligado a pagar la mayor parte de los gastos asociados a la constitución de esos préstamos; algo que generalmente no hacían.

De hecho, en la inmensa mayoría de los casos, obligaban al cliente a pagarlos todos; una práctica que los juzgados consideraron abusiva. Según el Tribunal Supremo, estos son los gastos que podemos recuperar:

  • La mitad de lo pagado por los aranceles notariales
  • Todo lo abonado por los aranceles registrales
  • Todo lo pagado por los honorarios de la gestoría
  • Todo lo abonado por los honorarios de la tasadora

De media, estimamos que cada afectado puede recuperar unos 1.500 euros, aunque es una cantidad que puede ser mayor o menor en función del importe de la hipoteca constituida. Si queremos saber cuánto podríamos reclamar en nuestro caso concreto, podemos utilizar la calculadora de devolución de HelpMyCash.com. Esta herramienta, además, nos proporcionará un informe en el que se detallan qué pasos hay que seguir para interponer la reclamación.

Más sobre Declaración de la renta

Autor: Miquel Riera


Sobre HelpMyCash:

HelpMyCash es uno de los comparadores de finanzas personales más importantes de España, en el que confían medios como La Vanguardia.com, Finanzas.com o ElMundo.es.

Te ayudamos a elegir la cuenta con menos comisiones, el préstamo o hipoteca con el interés más bajo, el depósito más rentable o la inmobiliaria para vender tu piso. Proporcionamos trucos, consejos y herramientas de cálculo, todo completamente gratis.

Nuestra información es imparcial, sencilla y constantemente actualizada, para que lo sepas todo antes que nadie en el menor tiempo posible. En finanzas… ¡información es poder!

Ir a la portada web Ir a la portada del blog Alta boletín

Comentarios

  • Eva

    Buenos días,
    Firmé mi hipoteca en diciembre de 2013. Este año me han devuelto parte de los gastos (935,47€ y 236,74€ de intereses). En la declaración que haga del 2022 ¿tendría que descontar ese dinero del importe que me vaya a desgravar por la vivienda?
    Muchísimas gracias,
    Eva

    Responder
    • Miquel Riera

      Hola, Eva.

      No hará falta. Como contamos en el artículo, las deudas con Hacienda caducan a los cuatro años. Como tú te desgravaste estos gastos en 2013, no será necesario regularizar esas cantidades ni descontarlas de tus futuras deducciones.

      Un saludo.

      Responder
      • Eva

        Muchas gracias Miquel. Pero según he leído, de los intereses y costas si?? Porque a mi me han pagado 236,74€ y las costas las ha pagado el BBVA, que no se el importe, ya que la reclamación de devolución de los gastos, lo hice a través de una plataforma.

        Gracias de nuevo!

        Responder
  • Cristian

    Hola buenos días, llevo desgravándome por mi hipoteca desde el 2010, he hecho una cancelación total en 2021 y hipoteca nueva por el mismo valor que debía, se que me sigo desgravando la hipoteca por que el fin del dinero es para lo mismo y misma cantidad.
    Al hacer la declaración renta de este año 2022 ejercicio 2021, aparece la cancelación total de la hipoteca con el antiguo banco, por lo tanto en la declaración me viene el máximo a desgravar, 9.040€.
    Pregunta, tengo que modificar la declaración y poner por ejemplo las cuotas de ese año 2021 (la mitad un banco, y mitad del otro ya que la escritura nueva fue en Julio) supongamos en total 4000€, o es como me aparece en el borrador. (amortización total)
    Gracias de antemano.

    Responder
    • Miquel Riera

      Hola, Cristian.

      Por lógica, dado que la hipoteca se ha sustituido por otra, entendemos que habría que aplicar la desgravación sobre las cuotas pagadas (los 4.000 euros hipotéticos) y no sobre el total cancelado. Ahora bien, como la Agencia Tributaria no ha publicado su criterio al respecto, nuestro consejo es que pidas cita y lo preguntes directamente.

      Un saludo.

      Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.