Cajas de ahorro en España, ¿qué son y cuántas hay?
Las cajas de ahorro han tenido un peso importante en la sociedad española, aunque en la actualidad solo quedan dos (la crisis de 2008 y los escándalos hicieron que la mayoría desapareciese). Te contamos qué son las cajas de ahorro, cuáles quedan en España y en qué se diferencian de los bancos.
¿Qué es una caja de ahorros?
Las cajas de España son entidades de crédito privadas con finalidad social. Comercializan cuentas, depósitos, hipotecas o préstamos, como los bancos, pero a diferencia de estos últimos, gran parte de los beneficios los destinan a su obra social.
Las cajas de ahorro revierten parte de sus beneficios en la sociedad con la concesión de becas o la financiación de proyectos para ayudar a personas vulnerables, fomentar la cultura, proteger el medioambiente, restaurar el patrimonio histórico...
En cuanto a la dirección de las cajas de ahorro en España, esta queda en manos de una asamblea general, un consejo de administración y una comisión de control.
Por otra parte, a diferencia de los bancos, que por lo general tienen un alcance nacional, las cajas de ahorro siempre han estado muy vinculadas con su territorio. Por eso había tantas. En general, ofrecían sus servicios a particulares y pymes de su zona.
Las cajas de ahorro llegaron a tener un peso importante en el sistema bancario español. En el año 2000 había 70 cajas de ahorro en España. Sin embargo, hoy solo quedan dos. La mayoría desapareció tras la crisis de 2008 y el proceso de reestructuración bancaria, que provocó que muchas cajas de ahorro se fusionaran, fueran compradas por otras entidades o se convirtieran en bancos.
¿Cuántas cajas de ahorro quedan en España?
En los últimos años, el número de cajas de ahorro en España se ha reducido drásticamente y a día de hoy solo hay dos.
Caixa Ontinyent
Se fundó en la localidad de Ontinyent (Valencia) en 1884 y su zona de actuación se reduce a la Comunidad Valenciana (Valencia y Alicante).
Así era Caixa Ontinyent a 31 de diciembre de 2023:
74.523 clientes
43 oficinas
191 empleados
1.398 millones de euros en activos
Presupuesto de 1,18 millones de euros para la obra social
Colonya Caixa Pollença
Fue fundada en 1880 en la localidad de Pollença (Mallorca) y su ámbito de actuación se reduce a las Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza).
Así era Caixa Pollença a 31 de diciembre de 2023:
51.316 clientes
24 oficinas
122 empleados
714,9 millones de euros en activos
Presupuesto de 1 millón de euros para la obra social
¿Por qué han desaparecido las cajas de ahorro?
La politización de los órganos de dirección, junto a la llegada de la crisis financiera en 2008, supuso el principio del fin para las cajas de ahorro en España. Además, la mayoría de las cajas de ahorro estaban sumidas de pleno en el sector de la construcción, uno de los más afectados por dicha recesión.
La Ley 26/2013 acotó mucho su actuación, tanto en lo referente a las cantidades de dinero que podían manejar las cajas de ahorro (no más de 10.000 millones de euros) como al territorio en el que podían desarrollar su actividad. En el caso de incumplir estas condiciones debían escoger entre convertirse en fundaciones y traspasar su negocio a otra entidad o ejercer de forma indirecta su negocio a través de un banco.
A partir de 2010 comenzó a producirse una concentración del sector bancario español. Como consecuencia, muchas cajas de ahorro comenzaron a fusionarse, fueron absorbidas o se convirtieron sus bancos.
- Caixa Sabadell, Caixa Terrasa y Caixa Manlleu se fusionaron en Unnim, que finalmente acabó absorbido por BBVA.
- Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa se fusionaron en una entidad llamada CatalunyaCaixa, que finalmente fue comprada por BBVA.
- Caja España y Caja Duero se fusionaron en Caja España-Duero, cuya actividad bancaria luego fue traspasada a Banco Ceiss, que finalmente se fusionó con Unicaja.
- Caixa Galicia y Caixanova se fusionaron en NovaCaixaGalicia, cuyo negocio bancario fue traspasado posteriormente a NCG Banco, actual Abanca.
- Caja Navarra, Cajasol, CajaCanarias y Caja de Burgos se unieron en Banca Cívica, que posteriormente se integró en CaixaBank.
- Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja se unieron en Banco Financiero de Ahorros (BFA), cuyo heredero fue Bankia, que, finalmente, fue comprado por CaixaBank.
- Caja Murcia, Caixa Penedés, Caja Granada y Sa Nostra se unieron en Banco Mare Nostrum (BMN), que luego fue absorbido por Bankia.
- Caja Inmaculada, Caja Círculo y Caja de Badajoz se unieron en Caja3, comprada posteriormente por Ibercaja.
- Cajastur, Caja Castilla-La Mancha, Caja de Extremadura y Caja Cantabria se unieron en Liberbank, que luego se fusionó con Unicaja.
- BBK, CajaSur, Kutxa y Caja Vital se unieron en Kutxabank.
- Caixa Girona fue comprada por CaixaBank.
- Caja Mediterarreno (CAM) segregó su negocio en Banco Cam, que finalmente fue comprado por Banco Sabadell.
El rastro de la mayoría de las cajas de ahorro que hubo en España termina en alguno de los principales bancos de España. De hecho, entidades como CaixaBank, Unicaja, Abanca o Ibercaja son fruto de la bancarización de varias cajas de ahorro.
¿Qué diferencias hay entre un banco y una caja de ahorro?
De cara al público, una caja de ahorro y un banco pueden parecer lo mismo. Al fin y al cabo, si vas a una sucursal de una caja vas a poder abrir una cuenta, contratar un depósito o una hipoteca o sacar dinero en un cajero. Pero lo cierto es que son dos tipos de entidades distintas.
Para empezar, los bancos son sociedades anónimas (S.A.), mientras que las cajas de ahorro son sociedades limitadas (S.L.).
Por otra parte, las cajas de ahorro tienen una comisión de control dentro de su organismo interno, algo que no tienen los bancos.
En cualquier caso, donde más se notan las diferencias es en los objetivos de cada organización. Los bancos son entidades con ánimo de lucro cuyo principal objetivo es ganar dinero, mientras que las cajas tienen objetivos sociales y tienen que destinar parte de sus beneficios a obras sociales. En cualquier caso, muchos bancos también destinan dinero a fines sociales.