Traspasar planes de pensiones
Traspasar tu plan de pensiones es una de las herramientas más útiles para sacar el máximo rendimiento de tus ahorros invertidos. Respondemos a las preguntas más frecuentes del traspaso de los planes de pensiones.
Traspasar tu plan de pensiones es una de las herramientas más útiles para sacar el máximo rendimiento de tus ahorros invertidos. Respondemos a las preguntas más frecuentes del traspaso de los planes de pensiones.
Un traspaso de planes de pensiones significa cambiar nuestra inversión en un plan de pensiones a otro. Podremos elegir entre cambiar una parte de nuestro dinero y mantener varios planes de pensiones o traspasar el total de la inversión y cancelar el plan de pensiones viejo.
Esta operación podrá ser o bien dentro del mismo banco con un plan diferente, o bien de un banco a otro cambiando el banco y el plan.
Características principales del traspaso entre planes:
Se trata de promociones que lanzan muchos bancos por las cuales nos regalan una bonificación por el dinero que traspasemos de un plan de pensiones de un banco al suyo. Estas bonificaciones suelen ser de entre el 1% y el 5% (entre 100€ y 500€ por cada 10.000 euros traspasados).
Esta bonificación generalmente nos la ingresarán en la cuenta vinculada al plan de pensiones al cabo de dos o tres meses desde que realizamos la movilidad y está sujeta al pago de IRPF.
Por lo general, a cambio de la bonificación, deberemos cumplir con una permanencia mínima obligatoria.
Sí. Aunque es común que en el último trimestre los bancos ofrezcan promociones de bonificación a cambio del traspaso, podremos realizar la migración en cualquier momento del año y sin ofertas de traspaso.
Traspasar de un plan de pensiones a otro es muy sencillo y se puede realizar en dos sencillos pasos y será la nueva entidad quien se encargue de todo el proceso. Una vez hemos elegido el plan de pensiones al que queremos traspasar nuestros ahorros invertidos, estos son los pasos a seguir para traspasar un plan de pensiones:
Entregar el identificador del plan de pensiones actual a la entidad a la que queremos traspasar nuestros ahorros. También nos pedirán nuestro documento de identidad para confirmar el trámite.
El resto de trámites para la migración de fondos los realizará la nueva entidad. Nosotros solamente deberemos estar atentos de recibir la notificación de traspaso y dentro del plazo máximo puesto por ley.
El proceso podrá realizarse prácticamente en la totalidad de entidades de manera presencial y online.
Traspasar un plan de pensiones es gratis. La legislación actual prohíbe que se apliquen comisiones, gastos o penalizaciones por motivo de una movilización de un plan de pensiones.
No obstante, existen dos excepciones por las que podríamos tener que pagar al traspasarnos:
Si el plan de pensiones tiene una garantía de seguro de riesgos del plan, podría aplicarse alguna penalización o descuento siempre y cuando esté estipulado en el contrato que firmamos.
Si hemos recibido una bonificación por la contratación de nuestro plan de pensiones que tuviese algún compromiso de permanencia que no hayamos cumplido. En este caso, siempre que aparezca detallado en el contrato, la entidad podrá pedirnos que devolviésemos la bonificación obtenida.
Una vez que nuestra entidad actual recibe la orden de traspaso, tendrá, de acuerdo con la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del artículo 30.2 de la vigente Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas:
3 días hábiles como máximo para llevarlo a cabo si el traspaso entre planes es dentro de la misma entidad.
5 días hábiles como máximo para llevarlo a cabo si el traspaso entre planes es de distintas entidades bancarias.
Al tratarse de días hábiles, no se contarán los sábados, domingos y festivos como días para llevar a cabo el traspaso.
Cualquier persona que tenga un plan de pensiones contratado podrá realizar una migración de los fondos de su plan de pensiones.
Además de los planes de pensiones, también se podrán traspasar los Planes de Previsión Asegurados (PPA) y los Planes de Previsión Social Empresarial (PPSE).
La única limitación está en los planes de pensiones de empleo, por el cual los ahorros de dicho plan no podrán traspasarse a otro salvo que ya no trabajemos más en el trabajo que nos abrió el plan de pensiones.
El ahorro fiscal obtenido por el plan de pensiones seguirá intacto en todos los traspasos que realicemos. Una movilización de fondos de un plan hacia otro no tendrá consecuencias fiscales en el IRPF ni por tributación ni por retención.
Existen dos características principales a tener en cuenta a la hora de decidirnos traspasar un plan de pensiones. Recordemos que, como se trata de una inversión, debemos revisar al menos una vez al año cómo ha ido y si queremos o no cambiar de plan para optimizarlo.
Dónde invertiremos nuestros ahorros. Ya sea por la situación del mercado, porque nuestra estrategia de inversión ha cambiado o porque buscamos más o menos riesgo o más o menos rentabilidad, la principal razón para movilizar nuestros ahorros de un plan a otro será mejorar nuestra inversión para optimizar nuestros ahorros.
Condiciones de la oferta. Si, además, podremos conseguir una oferta de bonificación por el traspaso, debemos tener en cuenta las condiciones para obtenerla como la cantidad mínima para obtener el regalo, la bonificación máxima, la permanencia y si requiere hacer una aportación adicional.
A decir la verdad las ofertas de bonificación por traspaso entre planes no son la característica a tener en cuenta para decidirnos a cambiar nuestro plan de pensiones. Lo más importante será elegir un plan de pensiones que invierta en un fondo acorde a nuestro perfil de inversor y dejar que la bonificación sea algo de lo que podamos beneficiarnos si es acorde con nuestra estrategia de inversión.
No hay ninguna normativa que limite el número de traspasos que podemos realizar entre planes de pensiones, por lo que en teoría podremos realizar traspasos infinitos tanto dentro del mismo banco como en otra entidad diferente.
Recordemos que cambiar nuestros ahorros de un plan a otro no tiene comisiones, aunque si tenemos un plan de pensiones garantizado o con permanencia, podría conllevar alguna penalización el no cumplir con los requisitos.
La principal razón para migrar los fondos de un plan de pensiones a otro es para mejorar nuestra estrategia de inversión, para que nuestros ahorros rindan más o para reducir el riesgo de la inversión.
Además, es importante saber, según la situación del mercado o nuestra edad (si nos queda mucho o poco para jubilarnos) cuándo será mejor invertir en un tipo de fondo de pensiones u otro.
Así, según nuestro perfil como inversores y el comportamiento del mercado podremos elegir si queremos cambiar una parte o la totalidad de nuestros ahorros en un plan u otro.
Si, podremos cambiar de un plan a otro. Pero es probable que debamos pagar una penalización por ello. Aunque un traspaso de un plan de pensiones a otro no tiene costes, en el caso de tener una permanencia que no vamos a cumplir, podríamos tener que pagar una penalización. Aunque cabe especificar que la penalización será por no cumplir con la permanencia y no por el traspaso.
Generalmente los planes de pensiones tienen una permanencia por habernos concedido una bonificación. Si no cumplimos con la permanencia, es común que nos pidan devolver dicha bonificación.
Eso sí, para cobrarnos cualquier coste este deberá estar especificado en el contrato que firmamos.
Si el traspaso es dentro del mismo banco, según la política de cada entidad, podría ser posible traspasar el fondo dentro de el catálogo de planes de pensiones que se incluyen en la oferta de bonificación.
No. Actualmente, de acuerdo con la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, no existen normativas de la Unión Europea que permitan el traspaso de planes de pensiones entre bancos de los distintos países comunitarios.
Aunque sí es posible invertir en otros países fuera de España, para realizar un traspaso de fondos de estas características, se debería rescatar el plan de pensiones para ingresarlo en otro plan de pensiones internacional (siempre que la legislación del otro país lo permita), pero como en España los planes de pensiones son ilíquidos, no es posible esta operación.
Aunque no es posible cambiar nuestro plan de pensiones a un banco internacional, los fondos de pensiones de nuestro banco sí que permiten (según la oferta de cada entidad) la inversión internacional.