¿Dejarías que un robot gestionase tus ahorros? Los ‘roboadvisors’ están dispuestos a hacerlo
-
Javier Mezcua
- /
- 16 de abril 2019
- /
- Invertir

¿Te imaginas que un día Siri o Alexa te propusiesen invertir tus ahorros por ti? Parece ciencia ficción, pero lo cierto es que los robots gestionan ya miles de millones de euros en todo el mundo y, mañana, podrían ser los tuyos. Si les dejas, claro. Los roboadvisors son una realidad en España, aunque parece que no disfrutan del mismo éxito que en otros países como Estados Unidos. Cuando se trata de recibir asesoramiento e invertir, preferimos a los humanos antes que a las máquinas, tal y como se desprende de un informe publicado por AXA: hoy por hoy, solo el 4% de los inversores españoles usa roboadvisors.
El mercado de los ‘roboadvisors’ en cifras
Aunque la cifra actual se reduzca al 4%, de acuerdo con el estudio de Axa, un 13% de los encuestados «quiere recibir asesoramiento de un robot» en el futuro. Es decir, la cifra podría mejorar, pero ¿lo hará al ritmo deseado por los desarrolladores? Entre los jóvenes de 16 y 34 años, el 84% «está de acuerdo en que recibir asesoramiento de una persona es mejor que recibirlo de un robot».
Los activos bajo gestión de los roboadvisors en España alcanzaron los 148 millones de dólares (131 millones de euros) al cierre de 2018, equivalentes al 0,03% del total a nivel internacional, según un análisis de Statista. Actualmente, estas herramientas gestionan 543.188 millones de dólares (480.210 millones de euros) en todo el mundo y las perspectivas para 2020 es que superen las barrera del billón de dólares, un crecimiento del 165%. En el caso de España, las previsiones son más modestas, aunque igualmente optimistas: se calcula que para 2020 podrían gestionar 308 millones de dólares, un 108% más que al cierre del pasado ejercicio.
La mayor parte de los activos bajo gestión de los roboadvisors están en Estados Unidos, el mercado en el que más se han desarrollado los robots financieros: en 2018 gestionaban el 78% del total.
Casi 19 mil españoles se dejaron seducir el pasado año por los roboadvisors, un 0,07% de todos los inversores a nivel internacional, que superan los 26 millones. El saldo medio de cada usuario español es de 7.890 euros, de acuerdo con el portal estadístico.

¿Cómo funcionan los ‘roboadvisors’?
Los roboadvisors proponen a los clientes carteras de inversión prediseñadas, normalmente compuestas por fondos de inversión y ETF, en función del perfil del cliente. MyInvestor, de Andbank España, ofrece cinco tipos de perfiles, al igual que Popcoin, perteneciente a Bankinter, y del roboadvisor de Openbank. La fintech Finanbest, por su parte, ofrece seis.
Este tipo de carteras suelen clasificarse según el riesgo que esté dispuesto a asumir el cliente. Para proponerle una u otra, el primer paso es conocerlo. El cliente debe rellenar un formulario virtual en el que se le pregunta por sus preferencias de inversión (objetivo, riesgo que está dispuesto a asumir, horizonte temporal que persigue, etc.), así como por el dinero que está dispuesto a invertir. A partir de ahí, se le propone la cartera que mejor se ajuste a sus necesidades.
Los roboadvisors son accesibles desde pequeñas cantidades de dinero. El de Openbank requiere una inversión mínima de 500 euros, Popcoin, de 1.000, Finanbest, de 3.000 y Finizens, de 10.000. Algunos, además, exigen una aportación mensual mínima.
Uno de los principales reclamos de este tipo la inversión automatizada son los costes, que suelen ser menores a los de invertir en fondos de inversión, especialmente porque este tipo de plataformas suelen recurrir a la gestión pasiva y a productos como fondos indexados o ETF. Finizens explica que «gracias a la aplicación de una estrategia de inversión indexada, la automatización de los procesos de inversión y el uso de algoritmos de última generación, reducimos nuestros costes hasta un 85% con respecto a la media». La fintech aplica una comisión de gestión de entre el 0,15 y el 0,42%, a la que habría que sumar otros gastos como la tarifa por depositaria o el coste de los fondos. En total, el coste máximo es del 0,82%.
En lo relativo a la comisión de gestión, sin contar otros costes, Popcoin cobra un 0,6% más IVA al año por las carteras de fondos gestionados y un 0,4% más IVA anual por las de fondos indexados. Openbank define tres tramos: para saldos de hasta 25.000 euros cobra un 0,85% anual más IVA, para saldos de entre 25.000 y 100.000, un 0,65% más IVA y para más de 100.000, un 0,55% más IVA.
Por otra parte, los roboadvisors se encargan de rebalancear las carteras para ajustarlas a los objetivos de rentabilidad y riesgo de cada perfil, sin que el cliente tenga que ir haciendo y deshaciendo posiciones, algo difícil si no se tienen grandes conocimientos de inversión.
¿Qué robots hay en España?
A continuación, una lista con los principales roboadvisors que operan en España:
- MyInvestor
- BBVA Invest
- Popcoin
- Openbank
- Inbestme
- Finanbest
- Finizens
- Indexa Capital
Comentarios