Y estos son los 10 expertos que han participado en nuestro estudio:

Miguel Ángel Bernal Alonso: "Se impondría un corralito"

Socio director de Hurfin, SLU y coordinador del departamento de investigación del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB)

IEB

1. EURO: Si Cataluña se secesiona de España estaría fuera del euro. Las entidades crediticias que quedasen domiciliadas en Cataluña no tendrían acceso al BCE.

2. AHORROS EN CATALUÑA: En primer lugar conviene tener en cuenta que es más que posible que se produjese una fuerte evasión de capital desde Cataluña, no del resto de España. La razón estriba que los territorios no secesionados seguirían dentro del euro, gozando del paraguas del BCE. Me atrevo incluso a vaticinar que en Cataluña se impondría un fuerte "corralito"de larga duración. Previsiblemente los bancos españolas crearían filiales para operar en España y los bancos catalanes trasladarían sus sedes fuera de Cataluña. En cuanto al fondo de depósitos el nuevo gobierno catalán debería hacerlo, pues al no depender del BCE no goza de los actuales fondos de garantía de depósitos.

3. AHORROS EN ESPAÑA: La posibilidad de una secesión catalana es mala tanto para los residentes catalanes como para los españoles. Eso sí mucho peor para los catalanes al quedarse fuera de múltiples entidades supranacionales como CE, BCE incluso ONU

Ramon Roca Ribó: "No echarían de la UE a una economía superior a la griega"

Director de L’Econòmic

l_E

1. EURO: Creo que la UE buscará la manera de evitar que los catalanes perdamos los derechos que hemos adquirido desde hace tantos años. Además, no nos permitirían salir del euro porque los miles de multinacionales que están ubicadas aquí, algunas con más de 100 años, podrían tener problemas. También hay que comparar los grandes esfuerzos que ha hecho Bruselas para evitar la salida de Grecia de la UE, aunque ha costado cerca de 300.000 millones en tres rescates a los estados miembros. Por eso, se hace difícil que echen fuera a una economía superior a la griega que es la de Cataluña, y que es un contribuidor neto a la hora de aportar impuestos.

2. AHORROS EN CATALUÑA: Es un tema de voluntad política. Ya se encontraría la manera técnica de resolver el posible problema.

3. AHORROS EN ESPAÑA: De todos los países que se han independizado en la última década, hasta ahora ninguno ha querido volver atrás. Además, la economía catalana es más fuerte que la española, tanto en crecimiento histórico como en la tasa de paro más baja. También habría que tener presente que Cataluña tienen un déficit fiscal de entre 12.000 y 16.000 millones de euros con el Estado Español. A pesar de las nuevas estructuras de estado, supondrían entre 3.000 y 5.000 millones de coste, el margen económico continuaría siendo aún muy favorable.

Pablo Martín Simón: "Sería lógico que los bancos cambiaran su sede"

Redactor de Mercados en Cinco Días

5D

1. EURO: Dependería de si se pacta o no. Si es unilateral, podría ocurrir la salida oficial de Cataluña de la zona euro. Pero lo lógico es que el euro continuara siendo su moneda de facto, como ocurre en Montenegro, país que ni siquiera está en la Unión Europea.

2. AHORROS EN CATALUÑA: Bajo mi punto de vista, si se produce algún tipo de incertidumbre sobre su situación oficial en la zona euro lo lógico sería que los bancos cambiaran su sede para evitar el riesgo de quedarse fuera del paraguas del BCE. Las entidades que no tienen sede en Cataluña no tendrían que hacer nada.

3. AHORROS EN ESPAÑA: No, en absoluto.

 

Teresa Sánchez Vicente: "Cataluña se quedaría sin cobertura del FGD español"

Redactora de Economía del diario ABC

ABC

1. EURO: Sí rotundo. La propia vicepresidenta de la CE, Viviane Reding, ha asegurado que si Cataluña declara la independencia de forma unilateral, saldrá inmediatamente de la Unión Europea y en consecuencia, del euro. El propio portavoz del Ejecutivo comunitario Margaritis Schinas, dijo hace unos días que si un Estado miembro pasa a ser independiente, será considerado como un tercer Estado en el que no se aplicarán los tratados europeos.

2. AHORROS EN CATALUÑA: No ocurriría nada en el caso de los ciudadanos españoles, probablemente sí en el de los catalanes. La propia patronal bancaria alertaba el pasado viernes de la «inseguridad jurídica» que se produciría en caso de que se declarara la independencia. Los ahorros de los catalanes no estarían protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos español y aunque Cataluña decidiera crear uno propio, habría que esperar a que fuera constituido con un inevitable periodo de meses sin cobertura. También genera incertidumbre la conversión de los ahorros en una nueva moneda catalana fuera del euro.

3. AHORROS EN ESPAÑA: No creo que sus ahorros estén en peligro ya que están protegidos como decía antes. Si los bancos catalanes pasaran a ser considerados extranjeros, estarían obligados por ley a adherirse al Fondo de Garantía de Depósitos español siempre y cuando no se cubrieran los 100.000 euros pertinentes o no contaran con un fondo de garantías propio en su nuevo país de origen. La ley española obliga a los bancos en cuyos estados de procedencia no existan fondos de garantías o en los casos en los que haya diferencia a la baja en la cobertura.

 

Alex Font Manté: "El fondo de garantía es una convención"

Jefe de Economía del diario Ara

ara

1. EURO: No, imposible. Si la independencia es pactada, por supuesto que no. Y si no es pactada (cosa que dudo mucho que suceda) Cataluña podrá seguir usando la moneda que quiera, como si quiere usar el dólar.

2. AHORROS EN CATALUÑA: Como no contemplo una secesión unilateral, no creo que pase nada con los depósitos de nadie. Una secesión no se produce con una simple declaración unilateral. Es por ello que me parece increíble que el gobernador del Banco de España especule con la posibilidad de un "corralito". Es una locura sin precedentes que alguien de su categoría cometa ese error. En cuanto al Fondo de Garantía de Depósitos, se supone que si algún día existe una Cataluña independiente también se creará un fondo de garantía similar al que hay ahora en España. En cualquier caso, el Fondo de Garantía es una convención: si uno de los grandes bancos españoles desaparece, no hay dinero en el Fondo de Garantía para cubrir todos los depósitos. En última instancia, quien garantiza los depósitos es el gobierno español y, si hay independencia, el futuro gobierno catalán. En cualquier caso, sería saludable que hubiera un fondo de garantía catalán si la independencia se produce.

3. AHORROS EN ESPAÑA: Los españoles deben temer tanto como los catalanes. Es decir, nada. Si hubiera un supuesto corralito en Cataluña, eso también afectaría a los ahorradores españoles. Pero como no habrá corralito en Cataluña, todo el mundo puede estar tranquilo.

 

Guru Huky: "El dinero no es valiente"

Fundador de GurusBlog

gurus

1. EURO: Si Cataluña se declara unilateralmente un Estado independiente, estará fuera del euro y de la UE, ya que será un estado nuevo. Otra cosa es que la independencia fuera consensuada con todos los actores internacionales incluyendo el estado español y entonces se podría dar con una solución política para que la independencia de Cataluña se hiciera quedando dentro de la UE y el euro.

2. AHORROS EN CATALUÑA: En caso de independencia unilateral y por lo tanto con una Cataluña fuera del euro y de la UE, los bancos con sede en Cataluña no recibirían liquidez del BCE y probablemente no tendrán acceso al mercado interbancario. También tendría importantes restricciones la liquidez que podrían recibir bancos con sedes en otros países de la UE y con filiales en Cataluña, ya que las transferencias de liquidez entre entidades financieras y sus filiales en otros países que tengan supervisores bancarios diferentes están muy limitadas. Adicionalmente cómo el dinero no es valiente es probable que el nuevo Gobierno del estado catalán tenga que imponer algún tipo de control de capitales y/o corralito a los depósitos. Hoy en día Cataluña no tiene fondo de garantía de depósitos propio, habría que crearlo. El grado de aplicación de los previsibles controles de capitales y/o corralito dependerá de lo previsor y la capacidad que haya tenido el nuevo Gobierno de Cataluña de crear un cojín de reservas internacionales con las que poder hacer frente a ciertas contingencias e inyectar liquidez en su sistema financiero. En cuanto a los bancos catalanes el problema inicialmente no sería tanto uno de solvencia sino de liquidez ante una posible huida de depósitos.

3. AHORROS EN ESPAÑA: No, mientras España esté bajo el manto protector del BCE. Si por el motivo que fuera el BCE tomara la decisión de retirar su capa protectora, entonces los temores podrían ser bastantes similares a los que puede tener que afrontar un ahorrador en una Cataluña constituida en nuevo Estado con una declaración de independencia unilateral y no consensuada.

 

Luis Aparicio Pérez: "Se crearía mucha incertidumbre en la economía española"

Director de Contenidos de Invertia

Invertia

1. EURO: Se verían forzados a salir del euro. Ya se lo han indicado tanto los grandes mandatarios políticos como los responsables de la economía europea. Cataluña tendría que hacer su propia moneda y buscar un cambio con el euro.

2. AHORROS EN CATALUÑA: El proceso sería dilatado en el tiempo y no creo que se produjesen situaciones de corralito o pánico. Tanto para el cambio de moneda como para los depósitos. Lógicamente el anuncio de una nueva moneda llevaría a los que quieren estar en euros a sacar sus depósitos de Cataluña y refugiarse en España u otros países europeos. Para tener un Fondo de Garantía de Depósitos propio debería tener una serie de entidades financieras adheridas que lo nutriesen con sus fondos. Sería, pues, un paso casi último en el proceso de reforma bancaria que se produciría previamente.

3. AHORROS EN ESPAÑA: Los temores desde un punto de vista financiero vendrían de cambios de la economía española: Tamaño, solvencia, endeudamiento, estabilidad, flujos de inversión, etcétera. Creo que es un escenario que al menos en un horizonte de corto y medio plazo no sería bueno para nadie: mucha incertidumbre.

 

Carmelo Jordá Jordá: "Se dispararía el gasto público"

Redactor Jefe de Libertad Digital

LD

1. EURO: En caso de independencia, Cataluña estará automáticamente fuera de la UE, de las instituciones europeas y del paraguas del Banco Central Europeo. No es preciso ser miembro de la UE o parte de un país para usar su moneda, pero se pierde toda capacidad de acción sobre ella y, sobre todo, se pierde la cobertura que el BCE ofrece a la banca y que hoy es esencial para ella. Por otro lado, en el escenario de una Cataluña independiente lo previsible es que se dispare el gasto público por muchas razones -especialmente por la orientación política de una parte importante de eso que se ha dado en llamar "el bloque soberanista"- lo que sería imposible sin una moneda propia que permitiese imprimir grandes cantidades de dinero para ese gasto. Mi pronóstico es que a corto o medio plazo Cataluña tendría que tener su propia moneda.

2. AHORROS EN CATALUÑA: Los bancos catalanes actuales trasladarán sus sedes sociales fuera de Cataluña tal y como ya han advertido que harán. Como en cualquier otro país, los bancos tendrán que crear nuevas filiales para trabajar en Cataluña y el nuevo estado catalán tendrá que establecer sus propias normativas y, entre ellas, un Fondo de Garantía de Depósitos que, eso sí, difícilmente podrá ser tan consistente y por las mismas cantidades que el de un país más grande e integrado en el euro. Por supuesto, en caso de cambio de moneda los ahorros en esas filiales se reconvertirán a esa moneda y sufrirán la devaluación que el proceso supondría.

3. AHORROS EN ESPAÑA: Nada más allá de la inestabilidad y los problemas económicos que todo el proceso supondría al resto de España, que en cualquier caso serían menores a los que causaría en Cataluña.

 

Antonio Sáez-Tienza López-Barrantes: "Se complicaría mantener las pensiones de los catalanes"

Consultor de Liberbank, docente y blogger en Hoy.es

Antonio

1. EURO: No es que sea posible, es seguro. En caso de independencia de Cataluña, su salida de Europa sería automática y su salida del euro también.

Si sale del euro, dejan de actuar los sistemas que eliminan los tipos de cambio fluctuantes y el coste de dichos cambios. Las empresas complicarían sus exportaciones, la economía se desestabilizaría, los consumidores tendrían menos opciones. Si la moneda catalana no fuera el euro, la existencia de préstamos referenciados al euro supondrían que la diferencia de cambio entre la moneda catalana y el euro encareciera dichos préstamos al menos en un 30% como primera aproximación en una moneda que al menos se devaluaría hasta ahí para luchar en el mercado de las exportaciones a sus mercados naturales: la extranjera Unión Europea. El BCE dejaría de ser el organismo encargado de mantener los precios de los tipos de interés básicos, con lo que quedarían al albur de los políticos catalanes de turno y de la gobernanza del Banco Central Catalán y la fluctuación del tipo de cambio de la divisa catalana y de una deuda pública calificada hoy como bono basura sería complicada para mantener unas pensiones que en el 2014 han necesitado del Estado español 4.000 millones de euros y una aportación del Fondo de Liquidez Autonómica de 5.000 millones de euros.

2. AHORROS EN CATALUÑA: Los bancos no catalanes que están registrados en el Banco de España estarían cubiertos por su Fondo de Garantía de Deposito español. No habría riesgo inicial más que de deslocalización financiera. Los ahorros depositados en bancos catalanes tendrían que tener la cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos catalán y hasta entonces, entiendo que sin garantía.

Pero el grave problema de los ahorradores en Cataluña, tanto catalanes como no catalanes, sería el impresionante déficit público del 30% del PIB que aumentaría hasta un 40% con los gastos de defensa, exteriores, huida de capitales y recesión inmediata y el ingente gasto que tendría Cataluña en los intereses necesarios para financiar su incapacidad de equilibrar las cuentas públicas con deuda, al día de hoy valorada al nivel de bono basura.

Al no ser un país de la Unión Europea desde luego Cataluña tendría que constituir su propio fondo de garantía de depósitos como país y a ese fondo se adherirían las entidades catalanas. La opción sería que las que operaran en España tendrían que adherirse en aquella proporción que faltara hasta la cobertura que exige el Fondo de Garantía español.

3. AHORROS EN ESPAÑA: Los ahorradores españoles con sus ahorros depositados en España seguirían con sus depósitos bajo el paraguas del Fondo de Garantía de Depósitos, por lo que no tendrían mayor problema.

Los ahorradores españoles se verían afectados en tanto en cuanto el PIB español, es decir, la riqueza de lo que producimos el conjunto de los españoles está apoyado en un 20% en producción de Cataluña. No sería bueno para el sistema financiero español, pero las ayudas del BCE y los sistemas de equilibrio entre Europa y sus países miembros ya han puesto de manifiesto que funcionan y que España los ha hecho funcionar hasta conseguir el equilibrio en una crisis mucho más grave que la que podía causar la salida del euro, de Europa y de España de Cataluña. De nuevo sería a costa de las clases medias, pero me cabe la esperanza de que un día dejarán de ordeñar esa vaca a punto de quedar seca. Los ahorradores españoles que quisieran invertir en bonos y deuda catalana, tendrían que valorar las calificaciones crediticias. En este momento para S&P la deuda de la Comunidad Autónoma de Cataluña es de bono basura, calificación que tendría que empeorar.

AEB: "Los bancos de Cataluña sufrirían inseguridad jurídica"

Asociación Española de Banca, cuyas principales entidades asociadas son Caixabank, Santander, BBVA, Bankia, Sabadell y Popular

aeb

1. EURO: Dan por hecho que "cualquier decisión política que quebrantara la legalidad vigente y conllevara la exclusión de la Unión Europea y del euro de una parte de España".

2. AHORROS EN CATALUÑA: La exclusión de Cataluña de la zona euro, como consecuencia de la ruptura unilateral del marco constitucional vigente, comportaría que todas las entidades bancarias con presencia en Cataluña afrontarían graves problemas de inseguridad jurídica. Estas dificultades obligarían a las entidades a reconsiderar su estrategia de implantación, con el consiguiente riesgo de reducción de la oferta bancaria y, con ello, de exclusión financiera y encarecimiento y escasez del crédito.

3. AHORROS EN ESPAÑA: Las entidades integrantes de AEB y CECA consideran que, en todo momento, debe preservarse el orden constitucional y la pertenencia a la zona euro del conjunto de España. De otro modo se pondría en grave riesgo el objetivo de las entidades, que no es otro que proteger a sus depositantes y mantener el flujo de financiación a familias, a PYMES y a los sectores productivos y generadores de empleo del país.

En conclusión

¿Saldría Cataluña del euro?

Según la mayoría de expertos consultados (7/10), la respuesta es sí. Cataluña saldría del euro si vota sí a la independencia y después no es capaz de alcanzar un consenso con Europa.

¿Cuáles son los problemas que encontrarían los ahorradores catalanes?

Evasión de capitales y "corralito" (5/10) y fuga de los bancos catalanes a territorios fuera de Cataluña (3/10) son las principales consecuencias previstas por la mayoría de expertos. Además, han enumerado otros posibles problemas:

    • Los bancos catalanes quedarían fuera del "paraguas" del BCE
    • Los bancos estarían en situación de inseguridad jurídica.
    • Habría una nueva moneda catalana (de valor desconocido).
    • Cataluña no recibiría liquidez del BCE.
    • Cataluña no tendría acceso al mercado interbancario.
    • La deuda pública catalana y su actual calificación como "bono basura" haría difícil mantener las pensiones de este territorio.

Eso sí, los problemas no vendrían por la independencia sino por la declaración de independencia unilateral, es decir, si se toma la decisión sin consenso con los demás países europeos y, por tanto, sin su apoyo.

 

¿Qué ocurriría con el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD)?

Según la mayoría de los encuestados, las cuentas y depósitos catalanes dejarían de estar cubiertos por el FGD español y habría que crear uno catalán con dos posibles problemas:

  • Crear el FGD catalán tardaría unos meses y durante ese tiempo los ahorros de los catalanes quedarían sin garantía.
  • El FGD catalán no tendría la solidez del español.

 

¿Han de preocuparse los ahorradores españoles? ¿Se verían afectados?

Leyendo todas las opiniones de estos expertos, se observa un consenso en que la independencia unilateral de Cataluña podría traer problemas "colaterales" a la economía española. Sin embargo, ninguno de los encuestados contempla la positiblidad de que el dinero que los ahorradores españoles tienen en bancos fuera de Cataluña pueda correr peligro en ningún caso.

Para realizar este reportaje, HelpMyCash ha preguntado a más de 50 expertos independientes. Esta página seguirá abierta a publicar las respuestas de todos los periodistas, asesores, economistas y demás expertos que todavía quieran contestar.

Más sobre Cataluña