
Qué es el 'crowdfunding'
Se trata de una forma de colaboración entre diferentes particulares con el fin de financiar uno o varios proyectos en particular. La intermediación entre las personas que buscan dinero y las que están dispuestas a concederlo se realiza a través de las plataformas crowdfunding, empresas que a través de los avances en las nuevas tecnologías permiten poner en contacto a ambos grupos de manera online y con la máxima seguridad. Dentro del crowdfunding encontramos diferentes modelos de financiación de proyectos, según los cuales, si decidimos aportar una cantidad con ellos, podremos o no obtener algo a cambio.
En el caso del crowdlending, también conocidos como préstamos P2P, conseguiremos una rentabilidad que serán los intereses que paguen las personas que buscan financiación (los que solicitan el préstamo). En cambio, en el caso del crowdfunding de donaciones, tal y como su propio nombre indica, donaremos una cantidad determinada de manera desinteresada y sin recibir ninguna compensación física o económica a cambio.
Los 4 modelos de 'crowdfunding' donde invertir
Como ya hemos dicho, existen diferentes modelos de crowdlending en los que podemos participar tanto solicitando financiación o fondos como invirtiendo en los diferentes proyectos que ofrecen. Estos son los cuatro tipos de crowdfunding que hay actualmente:
-
De donaciones: se aporta dinero a proyectos sin esperar ningún tipo de beneficio a cambio. Este tipo de proyectos suelen ser por buenas causas como la ayuda a afectados de un desastre natural, a pagar la matrícula de estudios o a ONG. Según la plataforma a la que acudamos los proyectos podrán ser de lo más variopintos. A veces también podemos encontrar proyectos de donaciones para starups.
-
De recompensas: se aporta una cantidad determinada a proyectos a cambio de un producto o un servicio como beneficio. Suelen ser proyectos por lo general de particulares o de pequeñas empresas. Por ejemplo, una persona que quiere fondos para autopublicar su libro y que, a cambio, no enviará una copia cuando esté publicado.
-
De acciones: también llamado crowdequity, se trata de la recopilación de los fondosnecesarios para emprender o hacer crecer un negocio. A cambio, la empresa les entrega a los inversores una parte proporcional de su inversión en participaciones. En este caso los beneficios vendrán de acuerdo con el éxito o fracaso de la empresa.
-
De préstamos: conocidos como crowdlending o préstamos P2P. Los inversores financian una parte de un proyecto particular o de empresas, es decir, conceden préstamos para que se realicen estos proyectos. Los inversores recibirán a cambio los intereses que genere dicho préstamo. Estos intereses se generarán en función del nivel de riesgo que nos asigne la plataforma después del análisis crediticio que lleven a cabo. A más nivel de riesgo, más altos serán los intereses, ya que los inversores querrán obtener una rentabilidad mayor a cambio de un riesgo mayor. Este tipo de crowdfunding es el más extendido en España.
La inversión que decidamos hacer dependerá del tipo de retribución que esperamos a cambio, los proyectos en los que nos interesa invertir o el riesgo que queremos asumir entre otros muchos factores. Igualmente, antes de realizar cualquier tipo de inversión es importante conocer dónde invertir y entender las características y el riesgo de cada tipo de plataforma.
Tipos y características del 'crowdfunding'
En la siguiente tabla podremos ver de manera más clara y fácil la finalidad de cada tipo de crowdfunding, si están o no regulados por la CNMV o el tipo de remuneración económica o física que podremos obtener según cada plataforma.
TIPOS DE CROWDFUNDING |
DE DONACIONES |
DE RECOMPENSA |
CROWDEQUITY |
CROWDLENDING |
NO regulado por la CNMV |
NO regulado por la CNMV |
Regulado por la CNMV |
Regulado por la CNMV |
Financiación de proyectos de ONG, buenas causas, proyectos humanitarios... |
Financiación de ideas o pequeños proyectos particulares (publicación de un libro, un CD) |
Inversión en pequeñas empresas o proyectos de emprendedores |
Préstamos a particulares o empresas |
Sin recompensa |
Recompensa simbólica (el libro o CD que ayudemos a financiar, por ejemplo) |
Participación en el negocio o acciones de dicha empresa |
Interés del préstamo que pague la persona que recibe el dinero |
Diferencias entre 'crowdfunding', 'crowdequity' y 'crowdlending'
Como ya hemos visto, las diferencias entre los tres tipos de inversión están en la forma de retribución que esperamos de cada uno.
-
Con el crowdfunding suele realizarse para la recaudación de fondos. En el caso del crowdfunding de donaciones no recibiremos nada material o económico a cambio, pero en el de recompensas sí que podremos recibir algo pactado con antelación que normalmente suele ser simbólico y no económico.
-
El crowdequity nos permitirá invertir, en general, para la recaudación de fondos para un proyecto de emprendimiento. Suele asimilarse bastante a invertir en bolsa, es decir, a la compra de participaciones de una empresa, solo que en vez de ser una compañía consolidada, es un proyecto por desarrollar. Las ganancias de este tipo de inversión estarán ligadas al éxito del proyecto. En el caso de crowdfunding inmobiliario se recaudan fondos para la compra y reforma de un inmueble para, después, venderlo y devolver la inversión y repartir los beneficios entre los diferentes inversores. En este caso el beneficio vendrá dado por la revalorización del inmueble y su precio de venta final.
-
El crowdlending es el tipo de inversión más conocida en nuestro país. Los proyectos son para conceder financiación a empresas ya consolidadas o a particulares, es decir, con nuestra aportación se conceden préstamos. El beneficio que obtendremos serán los intereses que pague la persona por su crédito. Las plataformas de préstamos P2P analizarán los perfiles de las personas y empresas así como sus proyectos para asignarles un nivel de riesgo a partir del cual se determinarán los intereses a pagar. Mientras más alto sea el riesgo del proyecto en el que invertimos, más altos serán los intereses.
Aunque sus nombres suenen parecidos las características de cada tipo de recaudación de fondos son completamente diferentes así como la finalidad de cada plataforma intermediaria. Según nuestra necesidad de recaudar fondos, obtener financiación o el proyecto para el que queremos invertir o qué queremos obtener a cambio deberemos acudir a un tipo u otro.
Infomación basada en la web Universo Crowdfunding.
En este punto debemos distinguir entre los cuatro modelos de crowdfunding. Por un lado las plataformas que se dedican al crowdfunding de donaciones y recompensas no están supervisadas por la CNMV, ya que no se realizan con fines lucrativos. En cambio el crowdequity o invertir en préstamos P2P sí que lo están, ya que sí se trata de una inversión.
La Ley 5/2015, de 27 de abril, de Fomento de la Financiación Empresarial diferencia a dos tipos de inversores cuando hablamos de crowdequity y crowdlending: acreditados y no acreditados. Esta categorización tiene por objetivo proteger a los nuevos inversores de esta nueva forma de inversión limitando las cantidades máximas que podemos aportar a este tipo de plataformas.
Los inversores no acreditados, los particulares, no podrán invertir más de 3.000 euros por proyecto ni más de 10.000 euros anuales en todas las plataformas de crowdfunding juntas. Además, será obligatorio que sean debidamente informados de los riesgos que corre su inversión por cada proyecto en el que decidan participar y que firmen un documento que certifique que han sido debidamente informados de ellos.
Los inversores acreditados o inversores profesionales pueden ser tanto físicos como jurídicos, lo que los distingue de los no acreditados es su patrimonio y su conocimiento sobre inversión. Para ser inversores acreditados debemos cumplir los siguientes requisitos:
Inversor acreditado (persona física) |
Inversor acreditado (persona jurídica) |
Debe cumplir una de las siguientes condiciones:
- Ingresos anuales superiores a 50.000 euros anuales
- Patrimonio financiero superior a 100.000 euros
- Inversor no acreditado que recibe asesoramiento
profesional sobre este tipo de inversor
|
Debe cumplir dos de las siguientes condiciones:
- El total de las partidas de activo debe ser superior a un millón de euros
- El importe anual de negocios debe ser superior a dos millones de euros
- Los recursos propios deben ser superiores a 300.000 euros
|
Además, los proyectos en los que podrán participar los inversores profesionales podrán ascender hasta los 5 millones de euros mientras que en los proyectos donde solo participan inversores no acreditados solo podrán ser de 2 millones de euros como máximo. Igualmente en España sigue habiendo una inversión muy baja en proyectos financiados con préstamos p2p.
¿Cuánto dinero podemos conseguir con el 'crowdfunding'?
Dependerá del tipo de crowdfunding al que acudamos, los proyectos en los que invirtamos y lo diversificada que esté nuestra inversión. Este tipo de inversión puede tener una rentabilidad superior a los depósitos, por ejemplo, pero también entrañan un riesgo mayor. Así, el crowdequity es el que más posibilidad de conseguir alta rentabilidad nos permite, pero también es el tipo de crowdfunding que nos arriesga a perder el 100 % de la inversión.
Antes de comenzar a invertir en cualquier plataforma de crowdfunding debemos conocer cuáles serán los riesgos o la rentabilidad que podríamos conseguir y calcular si, de acuerdo con nuestro perfil, se trata de una inversión adaptada a nuestro interés.
Empresas de 'crowdfunding' registradas en la CNMV
Todas las empresas de crowdfunding o crowdequity en España deberán estar obligatoriamente registradas en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Aunque la CNMV todavía tiene un gran número de solicitudes pendientes de su aprobación, estas son las que actualmente están autorizadas por este organismo público:
Plataforma de crowdfunding |
Tipo de crowdfunding |
Fecha de autorización |
Adventureros |
Crowdequity / Crowdlending |
13/02/2017 |
BDKapital |
Crowdlending / Crowdequity / Crowdfunding inmobiliario |
24/05/2019 |
Capital Cell |
Crowdequity |
17/03/2017 |
Cityprive |
Crowdequity |
22/11/2019 |
Civislend |
Crowdlending |
06/10/2017 |
Perks |
Crowdfunding inmobiliario |
06/07/2018 |
CrowdCube |
Crowdequity |
25/11/2016 |
Bizkaia Crowdfunding |
Crowdequity |
25/01/2018 |
Icrowdhouse |
Crowdfunding inmobiliario |
19/01/2018 |
Excelend |
Crowdlending |
21/09/2016 |
ECrowd |
Crowdlending |
21/10/2016 |
Einicia |
Crowdequity / Crowdlending |
13/02/2017 |
Fellow Funders |
Crowdequity |
02/12/2016 |
Fundeen |
Crowdequity |
18/02/2019 |
Grow.ly |
Crowdlending |
14/10/2016 |
Housers |
Crowdfunding inmobiliario |
02/06/2017 |
La Bolsa Social |
Crowdequity |
15/12/2015 |
MyTripleA |
Crowdlending |
27/07/2016 |
October |
Crowdlending |
14/10/2016 |
Colectual |
Crowdlending |
21/09/2016 |
Socilen |
Crowdlending |
21/10/2016 |
Socios Inversores |
Crowdequity |
15/07/2016 |
Startup Xplore |
Crowdequity |
21/04/2017 |
StockCrowd IN |
Crowdequity / Crowdlending |
13/04/2018 |
The Crowd Angel |
Crowdequity |
24/03/2017 |
Urbanitae |
Crowdfunding inmobiliario |
15/07/2019 |
WelCome Capital |
Crowdequity / Crowdlending |
13/02/2017 |
Zank |
Crowdlending |
23/02/2018 |
Fuente: CNMV.es
Existen otras muchas plataformas de crowdlending y crowdequity que operan en nuestro país y que están a la espera de la autorización de la CNMV. Estas plataformas cumplen con todos los requisitos exigidos por esta entidad y con todas las leyes que les aplican, aunque la CNMV siempre aconseja que es mejor acudir a empresas ya autorizadas para evitar caer en chiringuitos financieros, ya que estas si estarán controladas bajo su reglamento.