El Banco de España publicó ayer su Informe de la situación financiera de los hogares y las empresas, con datos del primer semestre de 2025. Y entre otras cosas, el supervisor analiza cómo han afectado los recortes de tipos del Banco Central Europeo (BCE) a las hipotecas que se conceden en nuestro país. Como el documento es largo (42 páginas, nada menos) y da un poco de pereza leerlo entero, aquí te resumimos sus principales conclusiones.

Los recortes del BCE han abaratado las hipotecas

Empecemos por lo más evidente. Según el Banco de España (BdE), durante el primer semestre de 2025, las entidades financieras “siguieron trasladando la reducción de los tipos de interés de mercado a los nuevos préstamos”. Es decir, que como el BCE recortó sus tipos, los bancos abarataron sus hipotecas, créditos al consumo y préstamos para empresas.

Ese abaratamiento fue especialmente importante en el caso de los préstamos hipotecarios, como lo demuestran los datos del BdE. En mayo de 2025, el interés medio de las hipotecas concedidas en España fue del 2,71%; muy por debajo del tipo del 3,47% que se registró tan solo un año antes.

Más demanda y mejor acceso al crédito hipotecario

Una de las consecuencias de ese abaratamiento, según el Banco de España, es que aumentaron las solicitudes de hipotecas. Lo destaca el propio organismo en su informe: “[…] la demanda de crédito aumentó en el primer trimestre de 2025, especialmente en los préstamos para adquisición de vivienda, gracias a los menores tipos de interés, las expectativas favorables sobre el mercado de la vivienda y la mayor confianza de los consumidores”.

Además, al ser más barato hipotecarse, el BdE considera que mejoró el acceso al crédito para la compra de vivienda. Veamos qué datos permiten al supervisor llegar a esa conclusión:

  • La edad del hipotecado medio entre junio de 2024 y abril de 2025 (el ciclo de recortes del BCE) fue de 40,31 años, que es inferior a los 40,90 años del período anterior de subidas de tipos (entre julio de 2022 y septiembre de 2023). Es decir, que la gente algo más joven pudo acceder a un préstamo hipotecario.
  • La renta media del hipotecado en el período de recortes (20.790,98 euros anuales) fue inferior a la del período de subidas de tipos del BCE (20.874,70 euros). Eso significa que familias con una renta algo menor pudieron hipotecarse.
  • Las hipotecas con un único titular subieron del 44,78% al 47,22%. Por lo tanto, más personas pudieron contratar una hipoteca solo por su cuenta, sin necesidad de incluir a otro cotitular.

Difícil acceso a la vivienda por los altos precios

Sin embargo, pese al abaratamiento de las hipotecas, el acceso a la vivienda en propiedad no mejoró sustantivamente tras el período de recortes del Banco Central europeo. Y el BdE señala al culpable: el encarecimiento del precio de los inmuebles. Según su análisis, el endurecimiento de las condiciones para adquirir una casa o un piso persiste desde el 2022.

Pero eso no significa que no puedas comprar una vivienda si tu perfil es bueno. Si quieres descubrir qué casa o piso puedes permitirte con tu sueldo, teniendo en cuenta las condiciones actuales de tus hipotecas, puedes utilizar este simulador gratuito de HelpMyCash. Nuestra herramienta te indicará el precio del inmueble que puedes pagar y qué cuota puedes asumir.