A veces se dice, en tono jocoso, que contratar un préstamo hipotecario equivale prácticamente a casarse con un banco. Y la comparación no está mal traída: al fin y al cabo, tener una hipoteca te obliga a mantener una especie de relación con la entidad (consistente en pagarle cuotas) durante todos los años que dure el plazo de devolución, que suele ser de varias décadas.

Ahora bien, como en los matrimonios reales, existe la posibilidad de divorciarse. Y no pocos se lo plantean, a decir verdad. Según una encuesta llevada a cabo por HelpMyCash, en el marco de los Premios HelpMyCash 2025, casi la mitad de los hipotecados ha pensado en cambiar la hipoteca de banco en algún momento; una operación que permite modificar varias de sus condiciones.

¿Quién se plantea cambiar la hipoteca de banco?

En concreto, el 45% de los que tienen una hipoteca han pensado en cambiarla de banco a lo largo de este año. Ahora bien, este porcentaje fluctúa de manera importante en función de la edad del encuestado.

Así, los más proclives a trasladarse a otra entidad son los hipotecados de entre 35 y 44 años: hasta un 49% de ellos. Les siguen los titulares de entre 25 y 34 años (46%) y los de entre 45 y 54 años (44%). En cambio, los de más edad son los más reacios al cambio; solo se lo ha planteado un 35% de los de entre 55 y 65 años y un 13% de los de 65 años o más.

También hay diferencias notables en función del tipo de hipoteca que tienen los encuestados. El 59% de los titulares de un préstamo hipotecario a tipo mixto se plantea cambiarlo de banco. Entre los que tienen una hipoteca variable, ese porcentaje es del 49%. Y solo el 37% de los que firmaron una hipoteca fija han pensado en trasladarla a otra entidad.

¿Para qué serviría el traslado?

Lógicamente, desde HelpMyCash hemos preguntado a los encuestados por qué se divorciarían de su banco a nivel hipotecario. Estas son sus respuestas:

  • El 62% lo haría para reducir su interés, lo que les permitiría pagar unas cuotas mensuales más bajas y, de paso, abonar menos dinero a la entidad a largo plazo.
  • Un 16% usaría el traslado para cambiar su hipoteca variable en fija. De este modo, su cuota dejaría de depender de la evolución de índices externos como el euríbor y se mantendría constante para siempre.
  • El 15% lo aprovecharía para eliminar comisiones o productos vinculados, como los seguros que suelen asociarse a las hipotecas. Eso permite ahorrar un buen dinero tanto anualmente como al realizar ciertas operaciones (amortizaciones anticipadas, por ejemplo).

Los otros usuarios que cambiarían su hipoteca de banco, que representan un 7% del total, utilizarían ese traslado para extender el plazo de devolución (un 3%), para suprimir cláusulas potencialmente abusivas (un 1%) o para otras finalidades (otro 3%).

Cómo cambiar de banco la hipoteca

Si coincides con el criterio de las personas encuestadas y te planteas cambiar de banco tu hipoteca, debes saber que existen hasta dos métodos para llevar a cabo el traslado. Te los resumimos:

  1. Con una subrogación de acreedor. Es una operación con la que trasladas tu hipoteca de un banco a otro, sin necesidad de cancelarla, para modificar su precio o su plazo.
  2. Con una nueva hipoteca. Consiste en firmar un préstamo hipotecario nuevo, con las condiciones que te interesen, y cancelar el que tienes.

Puedes acudir a varios bancos para pedir ofertas de ambos tipos y comparar las distintas opciones. O si lo prefieres, desde HelpMyCash te podemos poner en contacto con un bróker hipotecario que se encargará de solicitar propuestas y negociar las mejores condiciones posibles. Solo tienes que pinchar sobre el siguiente botón y rellenar un sencillo formulario:

Contactar con bróker