El mercado de la vivienda sigue en plena forma y, sobre todo, más caro. En septiembre de 2025, el precio medio del metro cuadrado en España alcanzó los 1.940 euros, lo que supone un aumento del 6,3% respecto al mismo mes de 2024, según la estadística que ha difundido esta mañana el Consejo General del Notariado. Estos 1.940 euros es el nivel más elevado desde 2007, año en el que arrancó la estadística.

Al mismo tiempo, la actividad también crece: se cerraron 58.845 compraventas de vivienda, un 5% más interanual, y los préstamos hipotecarios para comprar casa subieron un 11,4%. Es decir, se venden más viviendas y a precios más altos.

Los pisos sufren más la subida de los precios

Por tipo de inmueble, la presión alcista es mayor en los pisos. Su precio medio se situó en 2.230 euros por metro cuadrado, un 7,8% más que un año antes. En las viviendas unifamiliares el incremento fue algo más moderado, del 5,4%, hasta los 1.466 euros por metro cuadrado. Aun así, el avance es claro en ambos segmentos, lo que confirma que el encarecimiento es generalizado, tanto en pisos como en casas.

Si miramos por comunidades autónomas, el movimiento de precios es muy desigual, pero casi siempre al alza. En 16 autonomías el metro cuadrado se encareció y solo en Navarra se mantuvo prácticamente estable, con una variación mínima. Las mayores subidas se registraron en La Rioja, donde el precio creció un 32,4%, Cantabria, con un 22,6%, y las Islas Canarias, con un 22%. También destacan Asturias, Comunidad Valenciana, Aragón y Castilla y León, todas ellas con incrementos de dos dígitos. Incluso en comunidades ya de por sí tensionadas, como la Comunidad de Madrid, el precio del metro cuadrado avanzó un 10,1% interanual.

Al mismo tiempo, en varias regiones el aumento del precio convive con cambios en el tamaño medio de las viviendas que se compran. En el conjunto de España, la superficie media cayó un 0,8% y las mayores reducciones se produjeron en La Rioja, Castilla y León, Canarias y Extremadura. En el extremo contrario, País Vasco, Galicia y Murcia registraron aumentos del tamaño medio. Esta combinación de viviendas algo más pequeñas y precios al alza refuerza la sensación de encarecimiento real para el comprador.

Más hipotecas y de mayor importe

El esfuerzo financiero también va en aumento. En septiembre se firmaron 29.614 hipotecas para la adquisición de vivienda, un 11,4% más que un año antes, y el importe medio de estos préstamos subió un 15,2%, hasta los 183.118 euros. En la mitad de las compras se utilizó financiación hipotecaria y, en esos casos, el préstamo cubrió de media el 72,5% del precio, según los notarios.

En comunidades como Aragón y Madrid, la cuantía media de las nuevas hipotecas creció cerca de un 30%, señal de que el encarecimiento de la vivienda se está trasladando de forma directa al importe que asumen las familias.