Cómo pagar con tarjeta de crédito (y qué método te conviene usar)

Cómo pagar con tarjeta de crédito (y qué método te conviene usar)

Pagar con tarjeta de crédito

Todas las tarjetas de crédito, incluso online y gratuitas, ofrecen diferentes formas de pago para ganar flexibilidad, como liquidar a fin de mes o en cuotas; o algunas comodidades como el pago con el móvil. Te contamos todo sobre sus características, costes y ventajas, para que elijas la que más se ajuste a ti.

Última actualización
1/6
Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo del menor riesgo y 6/6 del mayor riesgo.
Entidad adherida al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito de Países Bajos. Importe máximo garantizado de 100.000€ por depositante.
Consigue tu tarjeta para viajar gratis

Consigue tu tarjeta para viajar gratis

Saca dinero y paga en otras divisas sin gastos
Ir a la oferta
1/6
Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo del menor riesgo y 6/6 del mayor riesgo.
Entidad adherida al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito de España. Importe máximo garantizado de 100.000€ por depositante.
Cuenta y tarjeta gratis para viajar

Cuenta y tarjeta gratis para viajar

Saca dinero en el extranjero sin comisiones
Ir a la oferta

Resumen rápido: así funciona el pago con tarjeta de crédito

  • Pagas con la tarjeta y el banco adelanta el dinero de la compra.
  • A final de mes puedes pagar todo sin intereses (pago total) o aplazar en cuotas.
  • Si aplazas, pagas intereses altos (el tipo medio ronda el 18% TIN según el Banco de España).
  • Puedes cambiar la modalidad de pago desde la app o la banca online del banco.

Las mejores tarjetas de crédito

¿Qué formas de pago tiene una tarjeta de crédito?

Una de las principales diferencias entre una tarjeta de crédito y de débito es que la primera permite al cliente financiar sus compras, mientras que la de débito no.

  • Los tres primeros métodos de pago los ofrece cualquier tarjeta de crédito, incluidas las tarjetas de crédito sin cambiar de banco y las tarjetas de crédito online.
  • Sin embargo, las que son exclusivamente revolving, no ofrecen el pago total sin intereses. Por su parte, el pago fraccionado con un plazo concreto no siempre está disponible.

A continuación, te resumimos los cuatro sistemas de pago que se pueden usar con las tarjetas de crédito:

Pago total

 Pagas a fin de mes: cada banco establece el día en el que pasa el recibo, que normalmente suele estar comprendido dentro de los primeros 10 días del mes, para que te dé tiempo a haber cobrado la nómina.

 No tiene intereses: la principal ventaja de este método es que es un sistema financiación gratuito, ya que el dinero no se tiene que devolver inmediatamente y no genera intereses. 

  Se paga sin fraccionar: todo lo que has gastado con la tarjeta de crédito durante el mes lo devuelves de golpe en una fecha concreta

Cuota fija

 La cuota no varia aunque gastes más. Tú escoges el importe de la cuota. Por ejemplo 20€, 100€ o 200€, siempre respetando la cuota mínima que te imponga la entidad (normalmente no se pueden establecer cuotas inferiores a 20 o 10 euros).

Pagas intereses. Salvo algunas promociones, este tipo de pago con tarjeta de crédito siempre implica el pago de intereses. Si tu tarjeta de crédito tiene establecido este sistema, todo el dinero que gastes lo devolverás en cuotas mensuales.

 El plazo se alarga si haces más compras. El plazo de devolución será mayor o menor en función del importe que debas y la cuota escogida. Cuanto mayor sea la cantidad que reembolses cada mes, más breve será el plazo hasta liquidar la deuda, siempre y cuando no vayas adeudando más dinero cada mes.

 ¡Ojo! Al asumir el mínimo de una tarjeta de crédito la cuenta no disminuye porque los pagos se componen en mayor parte de comisiones, intereses y gastos administrativos. Es mejor SIEMPRE seleccionar un pago superior al mínimo.

Porcentaje de la deuda

 Como el resto de los sistemas de pago fraccionados, genera intereses.

 Escoges qué tanto por ciento de la deuda quieres devolver cada mes, por ejemplo un 5%.

 Los emisores de tarjetas establecen un mínimo, por ejemplo no se puede devolver cada mes el 0,1% de la deuda (en este caso el reembolso sería interminable, como ya hemos explicado más arriba), aunque el mínimo suele ser bastante bajo, por debajo del 5% en muchos casos.

No nos cansamos de repetirlo: cuanto menor sea el tanto por ciento, más se tardará en devolver el dinero y más intereses se pagarán. Con este sistema de pago con tarjeta de crédito la cuota mensual cambia cada mes.

Plazo concreto

 Seleccionas en cuánto meses quieres devolver el importe de una compra, de manera que desde el primer momento sabes cuál será la cuota mensual, durante cuánto tiempo estarás pagando y cuáles serán los intereses totales (tres cosas difíciles de saber con los otros sistemas de pago aplazado).

 Por lo general, este sistema no pude establecerse por defecto, sino que está reservado para compras concretas y no está disponible en todos los bancos.

 En ocasiones se llama pago fácil e incluye ventajas como tipos de interés más bajos que en el resto de las modalidades. Más abajo analizaremos este sistema. 

 Todos los métodos de pago en cuotas mensuales suponen un sobrecoste, ya que o bien se pagan intereses (lo más habitual) o, en casos concretos, comisiones. El tipo de interés medio de las tarjetas de crédito fue del 18,45% en febrero de 2025, según estadísticas del Banco de España.

¿Qué método de pago te conviene según la compra?

No todas las compras se deberían pagar igual. Usar siempre la tarjeta de crédito en modo “aplazado” es la forma más cara de financiarte. Una regla sencilla:

1. Compras pequeñas y recurrentes (super, gasolina, suscripciones, cenas…). Para este tipo de gasto del día a día lo más sano es una tarjeta de débito o tarjeta de crédito en pago total a fin de mes. Así pagas exactamente lo que gastas sin intereses. La tarjeta de crédito te permite agrupar los cargos y pagarlos de golpe, pero la clave es que la modalidad sea pago total, no aplazado. 

2. Compras puntuales de importe medio (entre 200 y 600 € aprox.) Electrodomésticos, billetes de avión, reparación del coche… aquí la financiación puede tener sentido, pero con cabeza. Tiene lógica aplazar la compra en pocos meses (entre 3 y 12) para no descolocar tu mes. Mira siempre la TAE, no solo la cuota. S

3. Importes altos (a partir de 1.000–1.500 €). Muebles, reformas, estudios, tratamientos médicos… Para estas cantidades, la tarjeta suele ser la peor opción: Las tarjetas de crédito tienen tipos bastante más altos que los préstamos personales. A poco que alargues el plazo, la factura de intereses se dispara.

Pago fácil: una opción cada vez más habitual

 Adopta muchos nombres según el banco: pago fácil, compra aplazada, gran compra... Si bien tiene sus particularidades, en realidad no deja de ser cualquiera de los tres sistemas de pago fraccionados anteriores, pero con unas condiciones especiales.

 Puedes aplazar el pago de una compra concreta en lugar de financiarlas todas y hacerlo con unas condiciones mejores, por ejemplo, un tipo de interés inferior al habitual o sin intereses, pero con una comisión de formalización de unos pocos euros.

 No disponible para todas las tarjetas ni compras.

 Ojo, porque algunos bancos solo permiten usar esta opción en las compras que tienen un importe mínimo.

Consejos para pagar con tarjeta de crédito sin endeudarse

Como hemos visto, el pago a plazos de las tarjetas de crédito implica intereses y, si no se sabe aplazar responsablemente, puede provocar que estés muchos años pagando e incluso acabar en una espiral de deudas muy difícil de eliminar.

Para evitar el sobreendeudamiento, es importante tener algunos consejos en cuenta:

 Paga con tarjeta de crédito a plazos solamente compras puntuales que quieras fraccionar. 

 Para compras superiores a 1.000 euros, existen préstamos más baratos.

 Intenta no estar más de 12 meses pagando una compra a plazos.

 Revisa el método de pago de tu tarjeta según la compra que hagas. 

 Utiliza las tarjetas de crédito solo cuando sepas que puedes hacer frente a su reembolso.

 Entiende su funcionamiento y sus peligros para utilizarla de manera responsable.

 Evita el pago mínimo fraccionado, ya que es el que más intereses generará.

 No utilices las tarjetas de crédito como método de financiación habitual.

¿Qué tener en cuenta antes de pagar con tarjeta de crédito?

Aunque pagar con tarjeta de crédito tiene muchos beneficios, también es importante considerar ciertos aspectos para evitar problemas financieros.

  • Tasa de interés (TIN y TAE). Asegúrate de entender cuánto interés pagarás si decides no saldar el total de tu deuda al final del ciclo. Conocer la tasa de interés te ayuda a evitar sorpresas en tu factura.
  • Límites de crédito. Siempre verifica el límite de crédito disponible. Excederlo puede generar cargos adicionales o un rechazo de la compra.
  • Plazos de pago. Respeta la fecha de vencimiento de tu factura. Pagar a tiempo no solo te ahorra intereses, sino que también mejora tu historial crediticio.

 Por ejemplo, aquí te mostramos el coste final de aplazar el pago de una compra de 2.000 euros durante seis o doce meses con una tarjeta de crédito con un tipo de interés del 21%:

A seis meses la cuota sería 354,05€ y los intereses totales 124,28€

A doce meses la cuota bajaría hasta 186,23€ pero los intereses totales alcanzarían los 234,71€.

Puedes cambiar cambiar el método de pago de tu tarjeta de crédito cuando quieras a través de tu app o la banca online de tu entidad.

 Un consejo que te damos desde HelpMyCash es mantener por defecto la opción de pago a final de mes y en un momento concreto fraccionar alguna compra en cuotas mensuales. Puedes hacerlo a través de tu banca virtual o llamando por teléfono a tu banco.

Ojo con las tarjetas revolving

Las tarjetas revolving son un caso aparte. Suelen funcionar con pago en cuotas bajas o en porcentaje sobre la deuda (por ejemplo, un 3% o 5% al mes). Eso hace que la deuda se alargue muchísimo en el tiempo y que termines pagando una cantidad muy alta en intereses.

En los últimos años, el Tribunal Supremo ha ido afinando los criterios para considerar abusivos estos contratos, sobre todo cuando se dan dos circunstancias:

  • Tipos de interés muy por encima de la media del mercado para tarjetas de crédito.
  • Falta de información clara al cliente sobre el coste real del producto y el tiempo que tardará en devolver la deuda.

El Banco de España publica periódicamente el tipo medio de las tarjetas de crédito, que ronda el entorno del 18–19% TIN.

¿Cuánto te costará financiar una compra con tu tarjeta de crédito?

Ya conoces los diferentes tipos de pagos aplazados con las tarjetas de crédito. Antes de realizar una compra, debes saber cuánto pagarás.

Por ello, desde HelpMyCash hemos creado esta calculadora gratuita con la que podrás saber cuánto pagarás en intereses y durante cuánto tiempo.

Rellena el formulario y en menos de cinco minutos tendrás tu informe personalizado:

Calculadora de tarjetas de crédito
Detalles de tu compra
Gracias por solicitar nuestra calculadora
En unos minutos recibirás un e-mail con los resultados de tu solicitud en tu e-mail

Preguntas frecuentes sobre las tarjetas de crédito

¿Cuál es la diferencia entre una tarjeta de crédito y una de débito?

La principal diferencia entre una tarjeta de crédito y una de débito es que una permite financiar compras y la otra no.

  • Cada vez que usas tu tarjeta de crédito, el dinero que te gastas no es tuyo, sino que sale de la línea de crédito que te ha concedido el banco. Tu entidad te presta cierta cantidad de dinero y tú te comprometes a devolvérsela en el futuro. Estas tarjetas son al mismo tiempo un medio de pago y un instrumento de financiación.
  • En cambio, cuando usas una tarjeta de débito, el dinero que gastas procede de tu cuenta corriente.
¿Cuánto cuesta usar el pago aplazado con las tarjetas de crédito?

El coste de financiar una compra con la tarjeta de crédito dependerá del interés que se aplique sobre la tarjeta, la modalidad que se elija para reembolsarlo, la cantidad a financiar y el plazo durante el que se esté pagando.

  • Los intereses serán el porcentaje que el banco te cobrará por prestarte el dinero. Este interés promedio es actualmente del 18,45%, de acuerdo con datos referidos a febrero de 2025 recopilados por el Banco de España. Ten en cuenta que el tipo medio de los préstamos al consumo es del 7,11%, por lo que pueden ser una mejor alternativa para importes altos.
¿Cuándo tengo que pagar mi tarjeta de crédito?
  • En los pagos a fin de mes, se cargará en la cuenta todo lo que se haya gastado el mes en durante los primeros días hábiles del posterior, dependiendo del banco. Es necesario disponer del saldo suficiente para pagar toda la deuda y que no se impongan intereses.
  • En el pago fraccionado, las cuotas elegidas suelen cargarse también en los primeros días de cada mes. Algunas entidades cada vez más ofrecen nuevas facilidades e incluso permiten pagar lo adeudado cada ciertos días (por ejemplo, cada semana) o cuando se acumulan compras por un cierto importe. 
¿Tarjeta de crédito de fácil aprobado?

Por lo general, la entidad te la concederá de forma fácil si no apareces en la lista de ASNEF, si tienes domiciliada una nómina o pensión o si puedes demostrar unos ingresos mínimos que cumplan con los umbrales establecidos por la emisora.

En todo caso, será crucial contar con un buen historial crediticio y se realizará un estudio individualizado del solicitante. 

¿Es necesaria una tarjeta de crédito para viajar al extranjero?

Aunque son menos ventajosas, salvo si las usas para pagar compras en otros países de la zona euro con pago total a fin de mes, no estaría de más llevar una tarjeta de crédito. En algunos establecimientos, como los hoteles o las compañías de alquiler de coches, suelen exigir un plástico de este tipo para el depósito inicial (el dinero queda retenido y se devuelve una vez finalice el servicio).

¿Me cobran por retirar dinero en efectivo con mi tarjeta de crédito?

Debes de tener en cuenta que la tarjeta de crédito, en realidad, funciona como un préstamo que te otorga el banco. Lleva implícitos intereses que habrán sido pactados previamente, así como comisiones. La retirada de efectivo a crédito en cajeros suele incluir una comisión que oscila entre el 4% y 5%, a lo que se ha de sumar los intereses de la propia línea de crédito utilizada.