El programa Garantía Vivienda Andalucía ya ha permitido que más de 2.000 jóvenes accedan a su primera vivienda. En concreto, son 2.026 las personas menores de 40 años que han podido formalizar su compra gracias a este aval público, que cubre hasta el 20% del precio del inmueble y complementa así la financiación hipotecaria que ofrecen los bancos, habitualmente limitada al 80%, según informa ABC.

El efecto de esta medida va más allá de las familias beneficiarias. Desde su puesta en marcha, se han cerrado operaciones inmobiliarias por un valor superior a 277 millones de euros, lo que, según la Junta, ha supuesto un impulso adicional tanto para el sector de la vivienda como para la economía y el empleo en Andalucía.

Requisitos para acceder a esta ayuda

Para tramitar este respaldo financiero, los interesados cuentan con una amplia red: casi 2.500 oficinas de ocho entidades colaboradoras (Caixabank, Cajamar, Cajasur, Caja Rural de Granada, Caja Rural del Sur, Ibercaja, Santander y Unicaja).

Los requisitos son: estar empadronado en Andalucía, tener hasta 40 años y destinar la vivienda adquirida a residencia habitual durante al menos dos años. La ayuda está destinada únicamente a la primera vivienda, tanto libre como protegida, nueva o de segunda mano, y el precio no puede superar los 295.240 euros, salvo en el caso de los inmuebles con certificación energética A o B, donde se permite un 20% adicional.

La Junta ha dotado el plan con 45 millones de euros (20 millones en su arranque y otros 25 millones añadidos en 2025). Además, en enero se introdujeron mejoras: se amplió la cobertura del aval del 15% al 20% del precio de la vivienda y se elevó el límite de edad de 35 a 40 años. .

El aval hipotecario estatal para jóvenes y familias

A nivel nacional también existe un programa de avales impulsado por el Gobierno central, que busca apoyar tanto a los menores de 35 años como a las familias con hijos menores a cargo que no dispongan del ahorro suficiente para la entrada de una vivienda.

En este caso, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) respalda hasta el 20% del valor de la vivienda habitual, lo que facilita que las entidades financieras puedan conceder hipotecas de hasta el 100% del precio del inmueble (sin incluir los gastos asociados).

La vivienda debe destinarse a residencia habitual y su coste no puede superar los 325.000 euros, aunque este límite se incrementa en un 20% si el inmueble se encuentra en un municipio pequeño o cuenta con una calificación energética alta.

Además, el programa contempla ventajas adicionales: se permiten ingresos conjuntos en el caso de parejas y se amplía el umbral de renta si existen hijos a cargo. La solicitud se gestiona directamente a través de los bancos que trabajan con el ICO, lo que simplifica el acceso a esta ayuda.