El tercer trimestre de 2025 cierra con una cuota hipotecaria media en España de 786,2 euros y un esfuerzo del 33,6% del coste salarial destinado a pagar la hipoteca. Son datos de los Registradores que encadenan varios trimestres de repunte en cuota, un 5,0% más interanual y un 1,2% más trimestral, y dejan un mensaje claro: con el precio de compraventa en niveles elevados, la mensualidad de los nuevos préstamos hipotecarios vuelve a apretar el presupuesto familiar.

De 2008 a 2025: cómo ha cambiado la cuota y el esfuerzo

En la anterior gran cima del ciclo, en el cuarto trimestre de 2008, la cuota media rozaba los 829,7 euros y el esfuerzo se disparaba al 47,7% del coste salarial. A partir de 2009 llegó un descenso prolongado que tocó suelo en primer trimestre de 2016, con 512,8 euros de cuota y 26,96% de esfuerzo: un alivio del 38% en la mensualidad y 20,7 puntos menos de esfuerzo respecto a 2008, fruto de precios de la vivienda más bajos y tipos de interés mínimos.

Desde ese suelo de 2016 la tendencia se ha dado la vuelta. La cuota ha subido de forma casi continuada —con respiros puntuales— hasta los 786,2 euros actuales, lo que supone un 53% más desde mínimos. El esfuerzo también ha repuntado, desde el 26,96% de 2016 al 33,6% de hoy (6,6 puntos más), aunque sigue claramente por debajo del nivel de tensión de 2008.

El patrón reciente ayuda a entender por qué aprieta más la hipoteca: en 2022–2023 subió con fuerza el euríbor, en 2024 el mercado se estabilizó sin volver a los tipos de 2021 y en 2025 la combinación de vivienda más cara y una financiación más cara que en 2016 mantiene la cuota al alza. Frente al cuarto trimestre de 2019 (604,1 euros) se sitúa un 30% por encima y respecto al cuarto trimestre de 2022 (671,9 euros) el incremento ronda el 17%. En términos anuales, el 33,6% de esfuerzo de este tercer trimestre de 2025 supera en cuatro décimas el 33,2% de tercer trimestre de 2024

Dónde se paga más (y con más esfuerzo) y dónde menos

Las diferencias territoriales son muy marcadas y reflejan el precio de la vivienda en cada región:

  • Donde la cuota es más alta y el esfuerzo más duro.
    Baleares registra la cuota media más alta de España, 1.408,30 euros, y también el mayor esfuerzo, 60,5% del coste salarial. Le sigue la Comunidad de Madrid, con 1.217 euros y un 42,8% de esfuerzo. En el grupo de cuotas elevadas también entran Cataluña (854,3 euros, esfuerzo 33,9%) y País Vasco (814,40 euros, esfuerzo 31,2%). En estos territorios el precio de la vivienda se sitúa en la parte alta del país y cada subida de tipos o de tasaciones se traslada con rapidez a la mensualidad.

  • Donde la cuota es más baja y el esfuerzo más contenido.
    En el extremo opuesto está Extremadura, con una cuota de 442,90 euros y 23,2% de esfuerzo, seguida de La Rioja (514 euros, 24,1%), Región de Murcia (515,50 euros, 25,3%), Castilla y León (534 euros, 25,6%) y Castilla-La Mancha (550,40 euros, 27,0%). Aquí los precios de compraventa son más asequibles y el peso de la hipoteca en la nómina es sensiblemente menor que en los grandes polos de demanda.

Qué significa para quien compra hoy

El retrato del tercer trimestre 2025 es el de un mercado más caro que en 2019 y menos holgado que en 2016, pero lejos todavía de la tensión de 2008. Para el nuevo hipotecado, la consecuencia práctica es doble: la cuota de entrada será previsiblemente más alta que hace uno o dos años y el esfuerzo exigirá ajustar mejor el presupuesto, especialmente en regiones calientes.