La vivienda se ha convertido en uno de los ejes del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso y el plan Mi Primera Vivienda será una de las herramientas clave. La Comunidad de Madrid acaba de anunciar que amplía los potenciales beneficiarios: a partir de 2026, también podrán acceder al programa los madrileños de entre 40 y 50 años, con el aval de la Administración para facilitarles la compra de su primera casa.

La medida llega tras el éxito de la ampliación anterior, que elevó el límite de edad de 35 a 40 años y duplicó las solicitudes en apenas diez meses. Ahora, el Ejecutivo autonómico quiere llegar a más personas que, pese a tener ingresos y solvencia suficientes, no disponen del ahorro inicial que exigen los bancos.

Requisitos y funcionamiento del plan Mi Primera Vivienda

El plan funciona de la siguiente manera: la Comunidad de Madrid actúa como avalista, en colaboración con entidades como CaixaBank, Santander, ING, Ibercaja, Unicaja, Kutxabank, Abanca o Sabadell.

Según la edad, se puede conseguir:

  • Hasta los 40 años: aval de hasta el 20% para que puedas lograr una hipoteca del 100%.

  • De 40 a 45 años: aval de hasta el 15% para que puedas lograr una hipoteca del 95%.

  • De 45 a 50 años: aval de hasta el 10% para que puedas lograr una hipoteca del 90%.

Otra novedad es que, además de viviendas de segunda mano, el programa incluirá también inmuebles de obra nueva. Incluso será posible cubrir las cuotas previas si se adquiere la vivienda sobre plano. Además, las familias numerosas y monoparentales seguirán teniendo acceso sin límite de edad, siempre que la vivienda no supere los 390.000 euros sin impuestos.

Con esta ampliación, la Comunidad espera repetir el efecto de anteriores cambios y dar un nuevo impulso al acceso a la vivienda en un momento en el que el precio del alquiler y la compra sigue siendo uno de los principales problemas para los madrileños.

Otras formas de acceder a un aval: el aval ICO del Gobierno central

El plan madrileño no es la única alternativa para quienes quieren comprar su primera vivienda sin disponer del ahorro suficiente. El aval ICO del Gobierno central también busca ayudar a jóvenes y familias con menores a cargo.

Este programa permite que el Estado actúe como avalista cubriendo hasta el 20% del importe de la hipoteca. De esta forma, se puede llegar a financiar el 100% del valor de la vivienda, siempre que el solicitante cumpla con los requisitos. Entre ellos, no haber sido propietario de otra vivienda y contar con ingresos por debajo de ciertos límites (aumentados en el caso de familias numerosas o con personas con discapacidad).

El aval ICO se tramita a través de los bancos adheridos al programa y, al igual que en el plan madrileño, está pensado para solventar el gran obstáculo de muchos compradores: la falta de ahorros para la entrada y los gastos iniciales.