Salvo sorpresa de última hora, el Banco Central Europeo bajará los tipos de interés en 25 puntos básicos este jueves. Se espera que el regulador sitúe la facilidad de depósito (el tipo de interés de referencia) en el 2%.
Los mercados dan por hecho el recorte de este jueves. Lo que no está tan claro es qué pasará después. En mayo, la inflación de la eurozona bajó hasta el 1,9% interanual, por debajo del objetivo del BCE, que es del 2%. Así que, tras ocho bajadas de tipos consecutivas en un año, contando la de este jueves, el BCE podría tomarse un descanso. El regulador tiene previsto reunirse otra vez en julio, septiembre, octubre y diciembre.
“El Banco Central Europeo casi con certeza recortará las tasas de interés el 5 de junio, con una mayoría de más del 70% de los economistas encuestados por Reuters esperando que los responsables de política monetaria hagan una pausa por primera vez en un año en julio”, señala Reuters.
En cualquier caso, el BCE irá tomando sus decisiones en base a los datos, que pueden cambiar debido a múltiples factores, como los aranceles de Estados Unidos.
Efectos en los consumidores
La política monetaria europea está teniendo un impacto directo en los consumidores. La rentabilidad de los productos de ahorro lleva meses cayendo.
No hace mucho que se podían encontrar depósitos al 4% TAE. Ahora, la mayoría no llega al 3%, salvo por ofertas puntuales para captar clientes. La realidad es que la mayoría de los bancos ha ajustado a la baja el interés de sus plazos fijos. Los ahorradores que contrataron un depósito al 4% hace un año se están encontrando ahora con rentabilidades mucho peores. En cualquier caso, sigue habiendo opciones atractivas.
Por el contrario, los hipotecados sí se han beneficiado de las bajadas de tipos. El euríbor, cuya evolución está influenciada por el rumbo de los tipos de interés, cerró mayo en el 2,081%, la cifra más baja desde agosto de 2022, y podría cerrar el primer semestre por debajo del 2%. Esto supone un ahorro considerable para las familias.
Un ejemplo. Una familia cuya hipoteca se vaya a revisar con el euríbor de mayo pagará menos durante los próximos meses, porque el euríbor actual es inferior al de hace seis meses y un año. En una hipoteca de 150.000 euros a 25 años con un diferencial sobre el euríbor del 1%, la cuota mensual bajaría en 131 euros si la revisión fuese anual y en 33 euros si fuese semestral.
Las nuevas hipotecas son más baratas
Además, los bancos han reducido el precio de las nuevas hipotecas gracias a los recortes de tipos. Durante el primer trimestre del año, según la Encuesta de Préstamos Bancarios publicada por el Banco de España, la banca relajó las condiciones generales aplicadas sobre los nuevos préstamos, tanto en el terreno de la financiación para empresas como en el de las hipotecas para comprar viviendas. Concretamente, esto supuso una caída de los tipos de interés aplicados sobre los nuevos créditos.
A pesar de las rebajas del primer trimestre, desde mediados de marzo los bancos han levantado el pie del acelerador y han dejado de reducir el precio de sus hipotecas, probablemente por la incertidumbre económica provocada por Trump. Aun así, los préstamos hipotecarios todavía tienen un precio competitivo y si el perfil del cliente es bueno, puede negociar intereses desde el 2,30% fijo o, incluso, conseguir alrededor de un 2%.
Comentarios