Glosario cripto: blockchain, CEX vs DEX, gas, market cap, tokens y stablecoins
Este glosario te guía por lo esencial del ecosistema cripto: qué es blockchain, cómo operan CEX y DEX, qué son el gas y el market cap, y la diferencia entre coin y token, además de las stablecoins. Explicado en lenguaje simple
Dinero Fiat
El dinero fiat es la moneda de curso legal emitida por un gobierno (como el euro o el dólar) cuyo valor está respaldado por la confianza y autoridad del Estado.
Exchange centralizado
Una empresa intermediaria donde abres cuenta, depositas fiat/cripto que ellos custodian, y ejecutan tus órdenes de compra-venta en su propio sistema a cambio de comisiones. Como Kraken, Coinbase, Binance…
Exchange decentralizado
Un exchange descentralizado (DEX) es un lugar para cambiar criptos directamente desde tu propia billetera, sin entregar el dinero a una empresa. Conectas tu wallet (como si enchufaras tu monedero digital), eliges qué moneda quieres, por cuál y un programa en la blockchain hace el intercambio y te envía el resultado a tu misma billetera. No hay custodio: tú mantienes el control en todo momento.
Frente a uno centralizado (tipo Binance), la diferencia clave es quién guarda tu dinero. En el centralizado lo depositas y operas dentro de su sistema; en el DEX no depositas nada, operas en la cadena y todo queda registrado de forma pública.
Ventajas: más control y acceso abierto a muchos tokens.
Riesgos: puedes pagar comisiones de red variables, hay tokens falsos si no verificas el contrato, y si apruebas o firmas algo que no entiendes, puedes equivocarte.
Market cap
El market cap mide el tamaño total (precio x cantidad de monedas en circulación), no la demanda real.
El market cap te ayuda a comparar monedas entre sí sin dejarte engañar por precios “baratos”.
Una moneda puede tener un valor de un céntimo, pero tener en circulación 800.000 millones unidades, su market cap sería de 8 mil millones de euros.
Una moneda con un valor de 100 euros y 100.000 monedas en circulación tendría una market cap de 10.000.000 de euros, muy inferior a la primera. Nunca te fíes solo del precio.
Market cap es uno de los indicadores más importantes dentro del ecosistema crypto. Un market cap grande suele moverse menos y tener más liquidez; uno pequeño es más volátil y arriesgado.
Blockchain
Una blockchain es, en su explicación más sencilla, una cadena de bloques de datos. Cada bloque es como una “caja” que guarda registros (por ejemplo, transacciones) y un código que lo conecta con el bloque anterior. Al estar todos los bloques encadenados, si alguien intentara cambiar un dato del pasado, rompería la cadena y se notaría de inmediato. Por eso se habla de un registro compartido y difícil de manipular.
Por qué existe
Antes, para apuntar “quién pagó a quién” dependíamos de un tercero (banco, empresa). La blockchain permite acordar y registrar esas operaciones sin un jefe central, o sea de una manera decentralizada, usando matemáticas y consenso entre muchos ordenadores. Así puedes mover valor (criptomonedas, tokens) o ejecutar reglas automáticas (contratos inteligentes) en cualquier momento, desde cualquier lugar.
Cómo funciona
- Transacciones → muchas operaciones se agrupan en un bloque.
- Enlace → cada bloque lleva un hash (huella) del bloque anterior; así quedan cosidos uno con otro.
- Consenso → la red de nodos (ordenadores) comprueba y acepta el bloque con reglas acordadas.
- Cadena → el bloque aceptado se añade a la cadena y todas las copias del registro se actualizan. Cambiar algo antiguo exigiría rehacer los bloques siguientes y convencer a la red, cosa muy difícil.
GAS
Es la comisión que pagas en una blockchain para que la red procese y confirme tu operación.
Ojo: No es gas cuando pagas comisiones de trading dentro de un exchange centralizado, eso es tarifa del exchange, no de la red.
Criptomoneda (coin)
Una criptomoneda es la moneda digital nativa de su propia blockchain (cadena de bloques de datos). Usa su propia cadena para registrar transacciones y validarlas.
Ejemplos: Bitcoin (BTC) en la red Bitcoin, Ether (ETH) en la red Ethereum, ADA en Cardano.
Para qué sirve:
Enviar y recibir dinero digital usando esa blockchain, pagar comisiones de la red (gas, en el caso de Ethereum, por ejemplo) también como medio de intercambio, pagos y remesas y algunas incluso se ven ahora como reserva de valor, sobre todo Bitcoin.
Token
Un token es un activo creado encima de la blockchain de otra cripto. No tiene su propia red: usa la infraestructura de otra y “paga alquiler” por así decirlo. De esta forma, la empresa o proyecto que está detrás del token puede centrarse en su producto y aprovecha la red ya existente y no destina esfuerzos en crear una.
Ejemplo claro: Ethereum tiene su propia moneda (ETH) y su red. Encima de esa red se crean tokens ERC-20 (ERC-20 es el estándar de Ethereum para crear tokens intercambiables 1:1). Algunos ejemplos de tokens que se “cuelgan de Ethereum": UNI, AAVE, MKR, COMP, CRV , LDO, USDT definir las empresas detrás de cada token.
Todas ellas usan la seguridad y las reglas de la blockchain Ethereum.
Stablecoin
Una stablecoin es, técnicamente, un token que vive sobre la blockchain de otra cripto (por ejemplo, en Ethereum). Su objetivo principal es la estabilidad de precio: intenta valer siempre 1 unidad de una moneda tradicional (fiat), como 1 dólar o 1 euro. Así, busca dar lo útil de las criptos (rapidez, operar 24/7, transferencias globales casi inmediatas y baratas) con la estabilidad del dinero de toda la vida.
Piensa en la stablecoin como una “moneda digital estable” que circula dentro del mundo cripto. No pretende “subir” como una inversión volátil, sino mantener su valor.
Por qué existen
Criptos como Bitcoin o Ether pueden subir y bajar de precio mucho en poco tiempo. Eso dificulta usarlas como “dinero del día a día” o para aparcar ahorros a corto plazo. Las stablecoins nacen para resolver esto: guardar valor en el mundo cripto sin sufrir tantos bandazos.
Son útiles para:
- Aparcar ganancias: si vendes una cripto tras una subida, puedes quedarte en una stablecoin y decidir con calma tu siguiente paso.
- Mover dinero entre exchanges o wallets sin pasar por el banco.
Ventajas en el día a día cripto
- Estabilidad para esperar: si el mercado está nervioso, pasarte a una stablecoin te permite pausar sin “salirte” del mundo cripto.
- Gestión de cartera: vender una parte en subida y aparcar en stablecoin para recomprar si hay bajada.
Cómo mantienen el precio (los dos grandes enfoques)
- Con garantía:
- Moneda tradicional como respaldo: La empresa emisora dice tener dinero real (dólares, euros) u otros activos líquidos que respaldan los tokens emitidos.
Ventajas: Suelen ser las más estables alrededor de 1$.
Riesgos: Hay que confiar en el emisor, en sus auditorías y en que las reservas realmente existen y son de calidad. También existe el riesgo de mala gestión.
- Cripto como respaldo: En lugar de dinero en una cuenta bancaria u otro activo seguro, el respaldo son otras criptos bloqueadas en un smart contract (contrato inteligente).
Ventajas: Las reservas son visibles en la blockchain.
Riesgos: Si las criptos que respaldan caen mucho, el sistema debe reaccionar (más colateral, liquidaciones), y puede tensionarse el precio de la stablecoin.
2) Con algoritmos (sin colateral tradicional)
- Aquí no hay una “caja” con dólares o criptos suficientes detrás. En su lugar, un algoritmo ajusta la oferta (crea o quema tokens, usa bonos/cupones) para intentar mantener el precio cerca de 1$.
- Ventajas: Transparencia del código, sin activos físicos que custodiar.
- Riesgos: Son más frágiles. Si el mecanismo falla o pierde la confianza del mercado, puede romperse la paridad 1:1 y el precio desviarse con fuerza.
Riesgos importantes
- No hay “seguro de depósitos” como en un banco español (FGD 100.000€ por titular y entidad). Si el emisor quiebra, si hackean un contrato, o si un Exchange Decentralizado (DEX) falla, puedes perder dinero.
- Riesgo del emisor: en las que están respaldadas en dinero fiat, necesitas fiarte de que hay reservas reales y líquidas. Si el mercado duda, el precio puede separarse del 1$.
- Riesgo técnico: errores de smart contract, hacks o mal diseño del algoritmo pueden romper la paridad.
- Riesgo regulatorio: cambios legales pueden afectar a emisores, exchanges o a tu acceso.