Las entidades han relajado sus criterios para conceder hipotecas, según el Banco de España
-
Elena Gómez
- /
- 24 de abril 2018
- /
- Hipotecas, Mercado hipotecario

El Banco de España ha hecho públicos los resultados de su Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España del mes de abril de 2018, en el que se ha analizado la visión que tienen las propias entidades sobre el sector financiero. En este caso se recogen los resultados del primer trimestre de este año y, uno de los datos que se desprenden, es que los bancos han vuelto a relajar sus criterios para conceder hipotecas. A continuación, desgranamos más detalles de este estudio.
La competencia y la mejora de la economía, claves para acceder a las hipotecas
Según los datos del Banco de España, uno de los factores que han contribuido a la relajación de los criterios de concesión de préstamos hipotecarios ha sido el aumento de la competencia. Y es que la propia presión que las entidades ejercen sobre el resto cuando modifican sus condiciones o bajan precios, afecta notablemente a todo el mercado y, actualmente, podemos encontrar créditos hipotecarios muy atractivos:
Producto | Interés | Comisiones | Vinculación | Me interesa |
---|---|---|---|---|
Hipoteca variable de Coinc |
E + 0,99 % (0,99 % |
|
|
|
Hipoteca Santander | E + 0,99 % (0,99 % fijo durante 12 meses) |
|
|
|
Hipoteca Sin Más de Bankinter |
E + 0,99 % (1,50 % |
|
|
Por otra parte, los bancos perciben una mejora de la situación económica tanto a nivel general, como en el mercado inmobiliario, que sigue creciendo, por lo que están más dispuestos a invertir dinero en conceder hipotecas.
La mejora de la capacidad económica de las familias también ha sido un factor determinante por una sencilla razón: si los hipotecados tienen una mejor solvencia, será más fácil que no cometan impagos en sus préstamos hipotecarios, por lo que suponen un menor riesgo para las entidades.
La política del Banco Central Europeo, favorece la concesión de préstamos hipotecarios
Otro dato interesante que se desprende de la encuesta del primer trimestre de 2018, es que la política del Banco Central Europeo, que ha ampliado su programa de compra de activos, permite que las entidades tengan una mayor liquidez y estén más dispuestas a poner ese dinero en movimiento, concediendo más créditos hipotecarios con unas condiciones más laxas.
“Las condiciones generales aplicadas en estos préstamos también se suavizaron de nuevo, debido fundamentalmente a los menores costes de financiación y a la mayor disponibilidad de fondos”, señala el propio estudio del Banco de España en relación a las hipotecas. Además, se ha recogido un “descenso de los márgenes aplicados en los préstamos ordinarios y de los gastos, excluidos intereses” mientras que, por el contrario, en los préstamos de mayor riesgo se ha producido “un cierto incremento” de dichos márgenes.
Comparar, la manera para firmar los mejores créditos hipotecarios
Durante el primer trimestre del año hubo un ligero aumento de la demanda de hipotecas, lo que, según las propias entidades, se explica por una mayor confianza de los consumidores y una mejora en las perspectivas del mercado de la vivienda, favorecida por la bajada de los tipos y por el aumento de las operaciones de refinanciación.
Sin embargo, antes de contratar cualquiera de las hipotecas que nos ofrecen las entidades, es importante que usemos herramientas que nos permitan comparar entre las distintas ofertas, de manera que nos aseguremos de escoger la que más nos convenga en base a nuestro perfil y nuestras necesidades. El comparador de hipotecas de HelpMyCash.com, nos permite conocer toda la oferta actual de manera rápida, sencilla y sin movernos de casa.
Alex
Buenas Elena, mi pregunta es la siguiente: ¿Cuantas facilidades dan los bancos para conceder una hipoteca? En mi caso me piden dinero para los gastos y sin ese capital no me conceden la hipoteca. Es lo habitual ahora? Gracias por tu respuesta.
Saludos.
Elena Gómez
Hola, Alex.
No es que los bancos den o no facilidades, sino que establecen unos ciertos criterios de riesgo basados en la solvencia de cada cliente que, si bien son más relajados que en los años más duros de la crisis, siguen siendo estrictos precisamente para evitar situaciones como las que dejaron a tantas familias sin sus viviendas y con una gran deuda.
En cuanto a los gastos, es normal que te pidan esa cantidad, puesto que actualmente la mayoría de las entidades solo conceden el 80 % del valor de tasación o de compraventa (normalmente el más bajo de los dos), por lo que si queremos comprar una casa debemos aportar de nuestros ahorros el 20 % restante que no financian y hasta un 15 % más para cubrir los gastos de hipoteca y de compraventa.
Sabemos que es un esfuerzo económico importante, pero actualmente son los criterios que se siguen y, como te decimos, están enfocados sobre todo a rebajar el riesgo de las hipotecas que se conceden.
Un saludo.